La perspectiva sobre Gobierno Electrónico

Por: Jorge Maradiaga
Doctor en Derecho Mercantil,catedratico universitario y especialista en Derecho Aeronautica y Espacial

El año recién pasado y más específicamente del 21 al 23 de noviembre se realizó en Lima Perú, una importante reunión eLAC 2015 (Estrategia para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe), materializándose un panel sobre GOBIERNO ELECTRÓNICO COMO DERECHO CIUDADANO, destacándose que la reforma del Estado a través de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC se convierte en un imperativo, dando paso a un visión del gobierno como centro a una visión en donde el ciudadano es el centro, lo que permite reivindicar la relación entre Estado, ciudadano y empresa, en coincidencia con los requerimientos de la actual sociedad en constante transformación.

Así por ejemplo en dicho panel se presentó el eje N° 3 del Plan Perú 2021 que hace referencia a la reforma de la administración del Estado, fortalecimiento de la carrera pública y la promoción nacional y regional del gobierno electrónico. Se expuso así mismo los avances como: la constitución de empresas en 72 horas, los procesos de interoperabilidad, la infraestructura de datos espaciales del Perú, avances en la seguridad de la administración pública, el portal del Estado y sus mecanismos de transparencia y finalmente se anunció que la agenda digital peruana se encuentra en evaluación dado que los cambios de hoy permiten revalorar la visión previa de la sociedad de la información acorde a los nuevos tiempos.

En el caso de Colombia uno de los funcionarios destacó el papel de los telecentros como mecanismo para reducir la brecha digital. Así mismo comentó de la importancia de facilitar el acceso a la banda ancha, el establecimiento de redes inalámbricas comunitarias y permitir a los diferentes actores participar en las estrategias de gobierno electrónico. Planteó la siguiente interrogante y que es totalmente válido formularla en el caso de nuestra querida Honduras: ¿A qué ritmo se apropia la sociedad civil de los avances del Gobierno Electrónico?

No cabe la menor duda que una estrategia futurista y visionaria para la apropiación de las TIC la constituyen los telecentros y debe consiguientemente existir una constancia en el gobierno en la implementación de las distintas fases del gobierno en línea, para permitir la participación de los distintos actores y de esa manera tener un norte bien definido, pues debe tenerse en cuenta que hoy en día el gobierno electrónico no sólo es un derecho ciudadano, sino que es también una obligación de la administración pública con miras a garantizar derecho más relevantes como mejorar la calidad de la vida de las personas, proporcionando servicios públicos de calidad, eficientes, integrados y participativos, de acuerdo a los propios requerimiento de la sociedad en general.

El momento histórico demanda la implantación de una administración pública abierta, transparente, participativa (conocida como open government) que conlleve: 1. Mejorar los servicios en línea brindados por el gobierno; 2. Incorporar incentivos correctos en la utilización de servicios de gobierno electrónico; 3. Optimizar las inversiones que se hacen en tecnologías de la información; 4. Asegurar la interoperabilidad de los datos en las aplicaciones de la administración pública.

Miguel Porrúa, Coordinador de Gobierno Electrónico del Departamento de Modernización del Estado y Gobernabilidad de la OEA, plantean importantes desafíos tales como: “1. Sensibilización a los políticos y en esto se ha avanzado con el establecimiento de estrategias, agendas, etc. y con el papel de la Red GEALC; 2. La necesidad de recursos humanos calificados. Esto se viene impulsando a través de los curso en línea de la OEA; 3. La necesidad de recursos financieros; 4. La participación del sector privado (Por medio de recursos humanos o Financieros); 5. Apropiación de la sociedad civil de las TIC (impulsada pero de manera lenta)”.

Igualmente se proponen una serie de medidas que personalmente compartimos, tales como: 1. Llevar la banda ancha de la mano con la alfabetización digital; 2. Impulsar los procesos de interoperabilidad y para ello resulta necesario establecer una instancia de coordinación regional; 3. Integración regional. Para ello se requiere de una agenda regional que establezca mecanismos de integración económica, política y social. Prácticas como Factura regional o facilitación de trámites aduaneros desde lo económico pueden facilitar este proceso.

En esencia es un imperativo la formulación de políticas pública en materia de gobierno electrónico y que así como hoy se habla de ciudades modelo, hablemos de ciudades digitales. Esperamos que el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (que hoy es una simple y secundaria dependencia estatal sin protagonismo alguno) se eleve a la categoría de Ministerio, tal como ocurre en la inmensa mayoría de los países del mundo, para que lleve la voz cantante en este campo.

www.bufetemaradiaga.com
E-mail: [email protected]