La mayor parte de migrantes radicados en el exterior envía un promedio mensual de 363.25 dólares a sus familiares en Honduras, establece una encuesta desarrollada por técnicos del Banco Central de Honduras (BCH). Los datos recabados sugieren que existe una correlación entre el tiempo de residencia en el exterior de los migrantes consultados y la cantidad remesada.

Los migrantes hondureños que tienen menos tiempo en Estados Unidos envían más dólares a sus familiares.
Para el caso quienes tienen más de 20 años en el exterior realizaron envíos mensuales en promedio de 323.2 dólares al mes. En cambio hondureños con menor tiempo de residencia en el exterior (hasta cinco años) enviaron montos superiores, promediando envíos de 453.9 dólares.
A nivel de Centroamérica, Guatemala recibió en 2013, el monto más alto de la región con 5,105.2 millones de dólares, seguido por El Salvador con 3,969.1 millones. Honduras captó 3,225.0 millones de dólares por este concepto, reflejando la mayor tasa de crecimiento (9%) por ingreso de remesas familiares.
Ese comportamiento del ingreso de divisas estuvo asociado a un menor nivel de desempleo en los Estados de la Unión Americana con una mayor afluencia de hondureños residentes, a excepción de Luisiana que aumentó su tasa de desempleo en 0.1 puntos porcentuales.
Estados Unidos se constituye como el principal país de residencia de los migrantes hondureños encuestados, seguido por España.
En orden descendente destacan los radicados en la región centroamericana, donde sobresalen quienes se asentaron en Panamá y Costa Rica. Sucesivamente en México, Chile y Colombia, Canadá, Italia y Bahamas.