La crisis humanitaria que se vive en Honduras y otros países de Centroamérica, a raíz de la detención en los últimos meses de centenares de niños migrantes en Estados Unidos, mantiene acaparada la atención de las autoridades, no solo del país, sino de Guatemala y El Salvador, que buscan parar ese éxodo de menores de edad.
Sin embargo, para expertos en el tema, el problema no se debe centrar en lo que hace o deja de hacer Estados Unidos, debido a que ese país es el punto culminante de la travesía de los menores que deciden emprender esa aventura en busca del otrora “sueño americano”, hoy convertido en una pesadilla.
Al respecto, los invitados ayer al foro de LA TRIBUNA TV coincidieron en que la mayor problemática y riesgo de la migración infantil está en el trayecto que los menores deben recorrer antes de llegar a Estados Unidos.
Los participantes fueron el oficial de comunicación del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Héctor Espinal y la coordinadora del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), Aracely Romero.
Aracely Romero: Niños hondureños, los que más emigran
¿Se tienen cifras de la cantidad de niños que hay albergados en Estados Unidos?
La verdad es que en Honduras no tenemos un estimado real de cuánto es la población que está emigrando a los Estados Unidos o que están albergados, pero le puedo decir que la migración sí ha aumentado. Lo que sí me gustaría aclarar es que nosotros estamos más centrados en la población menor y adolescente que está en Estados Unidos y hemos hecho como a un lado la población de los niños y adolescentes que van por la ruta migratoria, los que están en México, que también necesitan ser atendidos dignamente, a ellos hay que ponerles más atención.

Aracely Romero
¿Muchos de esos niños no se sabe dónde están?
Sabemos que a diario salen muchos niños en esa ruta, pero no sabemos cuántos se quedan en el camino. Nosotros teníamos contacto con algunas organizaciones religiosas o casas de migrantes y nos contaban que la mayor parte de personas que pasan por esas rutas son niños y adolescentes de Honduras.
¿Cuáles son los motivos por los que más emigran?
Muchos niños huyen de sus casas por la violencia que existe en Honduras, porque no quieren que la muerte llegue a sus casas o porque no tienen como pagar el impuesto de guerra, entonces las madres huyen con sus hijos y prefieren verlos en la ruta del migrante que quizá verlos engrosando las filas de las maras o del crimen organizado.
¿Ha tenido la oportunidad de visitar los albergues en Estados Unidos?
Nosotros estuvimos en 2012 en esos albergues, fuimos con gente de la Embajada Americana y están en condiciones dignas, en las que tienen salas de recreación, educación integral, asistencia médica, alimentación, tienen de todo, al igual que los centros de adultos, aunque usted sabe que aunque la jaula sea de oro, sigue siendo prisión. Claro, en la fecha que fuimos no había hacinamiento, como ahora.
¿Los niños migrantes se reunifican con sus padres o son deportados?
Tengo entendido que los niños que ingresan en situación irregular a Estados Unidos son retornados a Honduras, porque no cumplen los requisitos de elegibilidad que exige ese país. Tengo entendido que algunos podrían quedarse, pero son aquellos que el padre o la madre que reside en Estados Unidos, pero que viven en condición legal o por lo menos están amparados con el Estatus de Protección Temporal, de lo contrario los demás deberán ser retornados.
Héctor Espinal: Oleada de migración se ha vuelto imparable

Héctor Espinal
¿Cómo mira Unicef el manejo que Estados Unidos y México le dan al tema?
Unicef ha acogido con mucha satisfacción la forma en que Estados Unidos ha tratado a los niños, conozco los centros y sabemos la calidad de atención que hay, sin embargo, la oleada de migración que ha habido en los últimos meses es imparable. Esos 47 mil niños de los que habla Estados Unidos son niños no acompañados detenidos en la frontera sur occidental y se espera que para septiembre se aumente a 10 mil la cantidad de niños.
¿Existe una corresponsabilidad en el tema?, así lo manifestó Jorge Ramón Hernández Alcerro
Creo que es correcta la observación que hizo y debe darse un acuerdo entre los países lo más pronto posible, entre El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Estados Unidos, para poder ir dando respuesta paulatinamente. Esto requiere de todo un protocolo que debe ser planificado u organizado.
Qué motiva la migración, especialmente la infantil?
Es muy claro que la migración está vinculada a la necesidad que tiene la gente de tener acceso a empleo, eso implica dinero para comer, estudiar, salud y vivir con dignidad. El niño al verse en momentos de crisis de violencia en su barrio o en su hogar, se ve obligado a irse. De igual forma muchas veces consideran que todo el entorno nacional no les favorece y escuchan que en Estados Unidos los niños viven mejor, se les cuida y se les trata bien y eso todos lo hemos escuchado y hoy es mucho mayor porque los menores tienen acceso a medios.
¿El gobierno está actuando de la forma correcta?
El Presidente Juan Orlando Hernández está haciendo lo que le corresponde a un gobernante, pero uno quiere ver respuestas rápidas a una problemática que tiene más de 20 años y en el tema de la niñez, la deuda es de años, en el cual nosotros somos los corresponsables de que los niños no sean primeros en la agenda.
¿Es la reforma migratoria, que pretende aprobar Estados Unidos, la solución para los migrantes?
La reforma migratoria no ha ocurrido, ese es un proceso que puede durar años y es una decisión soberana de los Estados Unidos y el deportar niños o adultos que ingresan ilegalmente a los Estados Unidos también es una decisión soberana y aquí no debemos equivocarnos si un niño o un adulto entra ilegalmente a ese país, será deportado.