El Comité Interinstitucional se reunió ayer, con el fin de agilizar varias estrategias para combatir el dengue y el nuevo virus que amenaza a los hondureños llamado Chikungunya.

Se alertó que los síntomas de la Chikungunya son parecidos al dengue, fiebre, mareos, vómitos y dolor en las articulaciones.
Las autoridades han logrado identificar focos de posible contaminación en varias colonias capitalinas y se trabaja en el resto del país para poder frenar a tiempo la enfermedad y que no se convierta en una epidemia.
Francis Contreras, viceministro de Salud, explicó que se han reunido con el propósito de reactivar las diferentes instituciones y mantener una vigilancia estricta del avance de las enfermedades del dengue y la fiebre Chikungunya.
“Estamos haciendo un llamado a la población ya que con la llegada de la temporada del invierno lo principal que se tiene que hacer son trabajos de prevención en escuelas, los hogares y en los trabajos”, alertó Contreras.
El funcionario agregó que el próximo viernes se estarán reuniendo en el Comité de Emergencia Municipal (Codem) para poder trazar un mapa de las zonas de infestación e iniciar los trabajos de fumigación en estas zonas.
“Hasta el momento hemos logrado identificar en el capital la colonia Kennedy, la Villanueva, Las Palmas como las zonas donde más se han presentado casos de dengue”, señaló.
Contreras señaló que hasta el momento no se ha presentado ningún caso sospechoso de Chikungunya en el país, pero sí están preocupados en vista que el hermano país de El Salvador ya se contabilizan 1,400 sospechosos de la enfermedad.
“Los médicos de nuestro país no están preparados, ya que es una enfermedad nueva en Honduras, solo se habían presentado casos desde 1952 en África y hasta ahora este virus llega a América y puede haber un repunte mayor que el dengue debido a que la población está más vulnerable”, señaló. (ML)