Se le conoce como el bosque muy seco tropical del Valle del Aguán y es el hogar del Colibrí Esmeralda Catracho y del Jamo Negro de Olanchito, entre las montañas de la Sierra de Nombre de Dios, Botaderos y las montañas de Yoro. El Colibrí Esmeralda Hondureño (Amazilialuciae), según algunos expertos, es la única ave endémica para Honduras y es una de las especies en mayor peligro de extinción en todo Centroamérica.
Actualmente se ha reportado y estudiado su presencia en Santa Bárbara, Yoro y Olancho. El Jamo Negro (Ctenosauramelanosterna), es una especie de garrobo endémico, que solo se encuentra en el Valle del Aguán y en los Cayos Cochinos en el Caribe de Honduras. Está ubicado en la lista roja de especies en peligro de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como una especie en peligro de extinción. Por esta razón su conservación en el Aguán es considerada de alta prioridad. Este reptil está en peligro de extinción debido a la cacería, se cazan ejemplares jóvenes negando al jamo la posibilidad de reproducirse y esto, está reduciendo el número de su población a un ritmo considerable.
Entre los municipios del Arenal y Olanchito, en el departamento de Yoro. Esta área legalmente protegida, es de aproximadamente 13,994.05 hectáreas cuadradas, mediante el Decreto Legislativo 159-2005 el Congreso Nacional declaró el hábitat del Colibrí Esmeralda Hondureño bajo la categoría de “Área de Manejo Hábitat/Especies”, declaratoria que también beneficia al Jamo Negro, un reptil propio del bosque muy seco tropical. El Congreso Nacional el Refugio de Vida Silvestre Colibrí Esmeralda Hondureño mediante el decreto No. 204-2011.
Este bosque seco tropical en el ámbito nacional es un centro importante de endemismo de flora y fauna, ya que en él se encuentran 11 especies endémicas, de las cuales nueve se encuentran en el ex Polígono de Tiro de la Fuerza Aérea Hondureña, y cuatro son endémicas del Valle del Aguán; (Stencereusyunckeri, Capparisadmirabilis Opuntia hondurensis y Eugenia coyolensis) y cuatro endémicos de Honduras: (Dioonmejiae, Zamiastandelyi, Berkaidesiamolinae, y Lonchocarpoustrifolius). También está la Acanthocereussp. Nov, y Ctenocereusyunkeri. Por lo anterior, representa uno de los sitios con mayor endemismo para Honduras. Es importante tomar en cuenta también que dentro del área que corresponde al Polígono de Tiro se reporta la presencia de dos especies de reptiles que son endémica de la región, el Jamo Negro (Ctenosauramelanosterna) y el GeckoDunn (Spherodactilusdunni ) aumentando la lista de las especies de importancia dentro de la zona.
En esta área protegida hay otros atractivos ecoturísticos como fuentes de aguas termales, caídas y chorros de aguas naturales, fincas ganaderas y de banano con prácticas amigables con el ambiente, un parque ecológico en la entrada principal a la ciudad de Olanchito óptimo para la interpretación y educación ambiental, sin olvidarnos de todo el potencial del río Aguán y su cuenca. Hay senderos para los ecoturistas a lo largo del área protegida. También está disponible el Centro de Educación Ambiental que presta varios servicios a los visitantes. Igualmente, está disponible el Centro Técnico San Alonso Rodríguez. Están disponibles varios estudios ambientales, de catastro rural y el censo de ocupantes del área digitalizado, con mapas y geo referencias. También se han hecho estudios de monitoreo de especies de flora y fauna, lo mismo que ya se ejecuta un programa de Servidumbres Ecológicas, el segundo en su género en Honduras, que apoya con subsidios financieros a los agricultores y ganaderos que impulsan proyectos agropecuarios amigables con el ambiente.
En la actualidad el Refugio de Vida Silvestre Colibrí Esmeralda Hondureño (RVSCEH) es coadministrado por la ONG Asociación de Investigación para el Desarrollo Ecológico y Socioeconómico (Aside), que tiene un convenio de comanejo con el Instituto de Conservación Forestal y Áreas Protegidas, ICF y las municipalidades de Arenal y Olanchito. La Aside es la encargada de la protección y conservación del RVSCEH mediante los programas y subprogramas establecidos en el Plan de Manejo y en el Plan Operativo Anual. Esta área protegida desde su creación bajo el Decreto Legislativo 159–2005 era parte del comanejo que se hacía en el Parque Nacional Pico Bonito. En noviembre del año 2011, después de ser aprobada la solicitud de Aside por el ICF que se firma un convenio de comanejo.
Correo electrónico: ramonnuila@yahoo.es