Exploración y Aventura Geográfica Proyecto Centroamérica Indígena

Por: Fredis Mateo Aguilar

Fredis-Mateo-Aguilar-HerreraComo parte del convenio entre la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y la Universidad de Kansas y la Sociedad de Geógrafos Americanos en la ejecución del Proyecto Centroamérica Indígena, se hizo una exploración geográfica y a la vez convertida en una aventura inolvidable al trasladarnos el domingo 24 de septiembre del muelle de Puerto Lempira hasta la comunidad de Kaukira en una lancha de 200 caballos de fuerza. La comisión estaba integrada por Peter H. Herlihy, Taylor A. Tappan, Gerson Granados, Nelson Mejía, Nora Cunningham, Jenny Lozano Salinas, Hispano Durón y por mi persona respectivamente.

El despegue de la lancha, conducida por Amadeo López y de nuestra aventura, la iniciamos a las 11:50, atravesamos la laguna de Caratasca en línea recta hacia el norte, con un recorrido de unos 20 kilómetros de longitud. El tiempo promedio en llegar al lugar de destino es de unos 35 minutos, pero debido a las condiciones del tiempo nos tardamos 45 minutos. Al inicio del viaje todo era alegría al ir observando los exuberantes parajes naturales, pero a mitad del recorrido, la situación se tornó contraria, ya que azotaron fuertes vientos, lo que hizo que el mar se embraveciera, además de una ligera llovizna y que según los conocedores en la navegación, las olas tienden a calmar, sin embargo el mal tiempo continuó imperando. Para protegernos de la llovizna, recurrimos a un hulado o plástico que llevaban los que conducían dicha lancha, no obstante era preferible mojarse, ya que la fuerza del viento podía levantárselo a cada uno de los tripulantes con todo y hulado.

La odisea empezó, cuando las olas del mar eran muy fuertes, lo que hacía que la lancha se elevará minuto a minuto al vaivén de las olas hasta más de un metro de altura. La lancha tronaba en cada caída y parecía que se partía y nuestras fuerzas se agotaban para sostenernos, la pasión por observar la naturaleza terminó, por lo que prevalecía el pánico de todos los exploradores, con excepción de los que conducían la lancha. La comitiva de exploradores guardábamos un total silencio, otros cerraban sus ojos, otros rezaban y otros le decían a Amadeo, baje la velocidad a esa papada, Amadeo López solo sonreía y hacía caso omiso. Nuestra alegría volvió cuando por fin mirábamos la franja tierra continua o península de Kaukira, con una extensión longitudinal aproximadamente de 16 kilómetros y de 2 a 3 kilómetros de ancho, que se localiza en la ribera de la laguna de su mismo nombre y entre el litoral del mar de las Antillas.

Nuestros objetivos de exploración geográfica, era conocer algunas comunidades del Concejo Territorial de Katainasta, que se extiende desde la barra de Kruta a la barra Tabacunta y por ser el primer territorio que ha obtenido el título de propiedad intercomunitaria y donde se está haciendo el mapeo participativo para actualizar 18 hojas cartográficas a escala 1:50,000, conocer el proceso de industrialización de la medusa por empresas asiáticas y miskitos, además poder ver como esta actividad laboral ha transformado el paisaje cultural, las relaciones de trabajo y estilo de vida. Asimismo tener una vista panorámica del sistema lagunar como Caratasca y laguna de Ahuastá, ambas de agua salada, al suroeste de las mismas se encuentran las lagunas de Warunta, Tansin, Tilbalaca, Mistruk (todas de agua dulce, ya que son alimentadas por los ríos Warunta, Ibantara y Mocorón. La laguna de Caratasca tiene una longitud aproximada de 66 kilómetros y 14 de ancho. Esta laguna tiene dos entradas al mar una por la barra de Tabacunta y la otra por la barra de Caratasca de un kilómetro de anchura y cuatro metros de profundidad. Al norte de Caratasca están las lagunas de Kaukira, Cohunta y Laguntara. La laguna de Caratasca es la más extensa de Honduras, le sigue la laguna de Brus. La laguna de Caratasca es el pulmón de Puerto Lempira y son muchas las familias que subsisten de sus recursos marinos.

Una vez estando en Kaukira, recorrimos por caminos ancestrales con derecho de paso público en medio de vegetación nativa y plantada (como árboles frutales y medicinales) propia de suelos salinos como mangle, uva, coco y diversidad de especies de palmas (tike, misma que sirve para los techos de vivienda y ojón, de donde se obtiene la batana, eficaz para la caída del cabello. Asimismo se practica una agricultura de subsistencia de cultivo de yuca y plátano, que son parte de su dieta alimenticia.

De regreso de Kaukira a Puerto Lempira en las horas de la tarde, las olas del mar estaban calmas, por lo que recorrimos los litorales costeros y varios canales naturales que unen el sistema lagunar, donde pudimos apreciar bosques de manglar de diferentes especies. mangle rojo (es el que se aprecia en litorales de canales, ya que requiere mayor salinidad) mangle negro (está asociado con el mangle blanco en la línea interior de la costa o en la zona de transición entre el mangle negro y blanco y el mangle blanco (tiene menor tolerancia a la salinidad y se localiza más alejados en el litoral costero), mangle botoncillo y mangle piñuelo. Entre tanto en la planicie costera de Puerto Lempira, con clima tropical asociado con bosque de sabana, donde prevalece vegetación de gramínea, Pinus Caribea y no se cultiva debido a una capa gruesa sedimentaria, suelos pedregosos y ácidos. Así es La Mosquitia, una tierra de contrastes naturales.