La Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP) iniciará en los próximos días un proceso de reestructuración con el fin de depurar por completo las filas policiales, y así evitar que los elementos de la Policía cometan hechos delincuenciales.
Los cambios que se realizarán gradualmente en los próximos meses serán en el área legal, de investigación y la de evaluación. Pero el cambio más relevante será la creación de dos unidades que tienen que ver con inteligencia y una de seguimiento de casos.
El titular de la DIECP, Óscar Vásquez, explicó que se pretende tener, entre otras cosas, un observatorio que diga a ciencia cierta cuáles son los resultados de la depuración, que muestre el dato real de cuántos policías han salido y cuáles han sido las razones. Mientras que también tendrán la autonomía requerida, puesto que contarán con su propio equipo de forenses y de toxicólogos para ya no depender ni de la Dirección de Medicina Forense del Ministerio Público (MP) ni de la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia del Estado (DNIIE).
Anunció además que luego de pláticas con el Banco Interamercano de Desarrollo (BID) se realizará la contratación de toxicólogos y polígrafistas para conformar sus propias unidades.
“En el caso del BID se está gestionando la compra de equipamiento para la unidad toxiciológica, todo lo que se refiere al equipo para realizar los análisis toxicológicos”.
La entidad evaluadora de la Policía hondureña tendrá además el reforzamiento de las actuales unidades. Para el caso, se repotenciará la unidad jurídica, puesto que es de suma relevancia para realizar la depuración.
Vásquez, explicó a LA TRIBUNA que “en el area legal, por ejemplo que es la aduana por donde pasan todos los expedientes ha tenido pocos abogados, entonces vamos a fortalecer con profesionales del derecho”.
Contrario a lo manifestado por las anteriores autoridades, el nuevo titular asegura que solo el 50 por ciento de la fuerza policial ha sido evaluada, debido a que no todos los elementos fueron sometidos a todas las pruebas de confianza.
“No podemos hablar que un policía que haya pasado la prueba del polígrafo es suficiente para decir que ese policía está certificado, tiene que aplicarsele todas las pruebas de confianza, que ese policía las supere y que junto a su hoja de vida demuestre que su conducta es irreprochable”.
Confió que el principal problema encontrado para ejecutar la depuración ha sido la falta de comunicación con los entes operadores y contralores de seguridad y justicia, como la Secretaría de Seguridad, el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y el Ministerio Público.
En la Fiscalía existe una unidad de enjuiciamiento de funcionarios públicos, encargada de revisar las denuncias contra los elementos policiales, la que será repotenciada, porque solo cuatro fiscales trabajan en la investigación de los casos.
En tres años de gestión, la DIECP logró la salida de unos 2,000 miembros de la Policía Nacional.