La escogencia de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), se encuentra en marcha por las organizaciones que integran la Junta Nominadora, entre cuestionamientos, al punto que ayer fueron presentados dos recursos en la Sala de lo Constitucional contra las elecciones celebradas por el Colegio de Abogados de Honduras (CAH).
El sábado anterior fueron celebradas las votaciones del CAH, para seleccionar a los 20 abogados y notarios públicos que someterán al proceso de la Junta Nominadora que, a la vez, deberá presentar al Congreso Nacional una lista de 45 propuestos para que el pleno de diputados elija y nombre a los 15 togados del Poder Judicial, del periodo 2016-2023.
Los comicios, en asamblea general, bajo una planilla de 67 aspirantes fueron iniciados a las 8:00 de la mañana y las mesas de votación, abiertas en la sede del CAH, en la colonia 15 de Septiembre, en Comayagüela, se cerraron a las 4:00 de la tarde. Al final, hubo que esperar hasta las primeras horas de la madrugada del domingo para conocer la nómina, entre denuncias de irregularidades contra el proceso eleccionario.
De esta forma, hubo denuncias que días antes de las elecciones, consideradas históricas, hubo una línea pro-gubernamental con llamadas y envío de un listado vía electrónica para que se escogiera a miembros del Frente Patria y Justicia. Datos del CAH señalan que hay alrededor de 20,000 afiliados activos.
Asimismo, el día de las votaciones se denunció que a última hora se había integrado a nueve notarios más sin haber sido precalificados, las papeletas resultaron insuficientes y por eso alguna gente tuvo que ejercer el voto en fotocopias, además que se permitió votar con cualquier identificación sin respetarse el carné de afiliado al CAH, entre otras irregularidades.
LOS RECURSOS
Pero ayer lunes a la Sala de lo Constitucional de la CSJ, se presentó el abogado Guillermo Antonio Escobar Montalván, para interponer dos recursos, uno de inconstitucionalidad de manera parcial por la vía de acción en razón a su contenido contra el decreto legislativo 237-212, del 24 de enero de 2013, publicado en el diario oficial La Gaceta, bajo número 33033.
Ese decreto contiene la enmienda al artículo 309, numeral 3, de la Constitución de la República, reformado mediante el decreto 237-2012. El recurso de inconstitucionalidad también es contra el decreto legislativo 14-2001, del 25 de septiembre de 2001, de la Ley Orgánica de la Junta Nominadora para la Elección de Candidatos a Magistrados a la Corte Suprema de Justicia, en virtud, dice el escrito, que se violentan garantías constitucionales.
Además, Escobar Montalván, presentó un recurso de amparo de carácter urgente con suspensión del acto reclamado para que se libre atenta inserciones de estilo, fundamentos de derecho y petición.
Indica en su escrito que el 21 de agosto del 2015 (el sábado anterior) se celebró una asamblea extraordinaria en la cual se discutió presuntamente la siguiente agenda: Invocación a Dios, comprobación del quórum, apertura de la sesión, discusión, aprobación y apertura de la agenda, puntos a tratar, selección de un miembro propietario y un suplente para que integren la Junta Nominadora de Candidatos a Magistrados de la CSJ.
Igualmente, la selección de 20 precandidatos que integran el listado a ser presentado a dicha Junta Nominadora en asamblea extraordinaria, puntos varios y cierre de la sesión.
Señala que la elección se efectuó de manera irregular e ilegítima, ya que en la misma solamente tenían derecho a participar, aquellos colegas, que ostentan el Exequátur Notarial, o sea la autorización de la Corte Suprema de Justicia, que les faculta como ministros de Fe Pública, o sea notarios, y que desde luego se encuentran afiliados a la Contraloría del Notariado, según lo establecido en la reforma del artículo 309, numeral 3 de la Constitución de la República.
ELECCIONES DEL SÁBADO
El proceso eleccionario del CAH, según las denuncias, ha dejado dudas entre agremiados, como el hecho que la mayoría de los abogados y notarios seleccionados militan en el Frente Patria y Justicia, proclive al gobernante Partido Nacional.
Para el caso, el abogado Alejandro Duarte, apuntó que “la elección de candidatos para postularse a magistrados fue totalmente viciada desde el mismo procedimiento que se utilizó”.
Recordó que inicialmente fueron presentados 59 currículos para participar en las elecciones y no hubo preselección, sino que se enlistó a todos para el proceso. “Todos los magistrales que presentamos solicitudes nos enlistaron y se cerró el acta”, denunció.
Pero, a última hora, el CAH agregó nueve notarios más sin pasar el proceso de selección y desde ahí se produjo la anormalidad, consideró. Así, amplió que “se tenía un estimado que llegaran entre 500 y 750 afiliados y llegaron entre 2,000 y 2,500 abogados, desde ahí que había todo un interés para que ese grupo de personas, ligadas al gobierno de turno, quedaran en el litado que van a participar en la Comisión Nominadora”. Es de hacer notar que, al final, el recuento de votos dio una suma de más de 11,000 participantes en las elecciones.
De su lado, el veedor del proceso por parte de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (Foprideh), Saúl Bueso, apuntó que no hubo la suficiente participación de abogados de otros capítulos del interior del país.
“Aquí lo que tenemos es una aplanadora de Tegucigalpa, en donde se han hecho presente abogados que son empleados públicos y que el viernes llegaron desde horas muy tempranas y eso indica que hay una clara activación de algún grupo”, puntualizó.
De los siete entes que conforman la Junta Nominadora, solo las universidades públicas y privadas y el CAH han seleccionado a sus 20 aspirantes a magistrados de la CSJ y las demás entidades los seleccionará en el transcurso de los próximos días, antes del 15 de septiembre, cuando iniciará sus trabajos la comisión proponente para elevar al Congreso Nacional un listado de 45 candidatos. (MR)
ESCOBAR MONTALVÁN
“Queremos una nueva asamblea”
“Lo que sucedió el sábado, en el Colegio de Abogados de Honduras nos conculca el derecho a más de 15 mil abogados que tenemos los requisitos, porque ha sido nuestra profesión por más de diez años como profesionales del Derecho”, señaló el abogado Guillermo Antonio Escobar Montalván, quien impugnó el proceso eleccionario.
“En ese sentido, la reforma empezó a ser vigente desde el 24 de enero de 2013 para acá, o sea que los abogados que teníamos los requisitos antes del 24 de enero para atrás, todos tenemos derecho de participar para optar al cargo de magistrado”, declaró el profesional del Derecho.
“Una vez que el Colegio de Abogados celebra una asamblea y nos deja afuera a nosotros y solo toma en cuenta a los que son notarios, significa entonces que nos están violentando el derecho y por eso es que acudimos ante la Sala de lo Constitucional para que se nos haga valer el derecho y poder participar; que se haga una nueva asamblea”, demandó.
“Considero que esta asamblea es irregular desde el mismo momento que nosotros no fuimos convocados para participar, pese a que llenamos los requisitos como, por ejemplo, los que tenemos diez años de ejercicio profesional; todo tiene vicio de nulidad y los 20 que salieron preseleccionados por el Colegio no tiene valor ni efecto, por lo tanto debe celebrarse una nueva elección en una nueva asamblea”, reafirmó.
WALTER PINEDA
“Proceso se hizo con total transparencia”
El abogado Walter Pineda consideró que “en la elección de los 20 preseleccionados hubo transparencia en la asamblea a través del cual tenía como objetivo elegir a los precandidatos a magistrados de la Corte, consideramos que se llevó a cabo con total transparencia”.
“De hecho salieron electos los que recibieron el apoyo de la mayoría de los asistentes del día 22 de agosto de 2015”, apuntó.
Respecto a si un candidato aparece nominado por varios entes, Pineda señaló que “de todas las nóminas que presenten será la Junta Nominadora es la que va a determinar después de analizar los requisitos de cada uno quiénes son los 45 aspirantes, hombres y mujeres, que reúnen los requisitos que establece la misma Ley de Junta Nominadora”.
MARIO DÍAZ
“Críticas deben canalizarse a través del Colegio”

La sede central del Colegio de Abogados, en la colonia 15 de Septiembre, en Comayagüela, estuvo concurrida por sus agremiados.
El abogado Mario Díaz, presidente de la Asociación de Jueces por la Democracia, reaccionó que “nosotros pensamos que si hay críticas al procedimiento que se ha seguido, deben canalizarse adecuadamente y deberían ser presentadas a la directiva del Colegio de Abogados para que les den el análisis correspondiente y resuelvan en caso que sean procedentes estas denuncias que han hecho varios compañeros a nivel nacional”.
Díaz, consideró que es preocupante cada vez que se eligen candidatos para la Corte Suprema son cuestionadas, “porque estamos hablando de intereses muy fuertes de toda naturaleza, es decir el tribunal supremo de un país es la más alta instancia que resuelve los conflictos legales, no solo de los particulares, sino de los referidos en grandes problemas de Estado”.
“Es de recordar los grandes eventos que han suscitado en el país y esta Corte ha debido resolver, ejemplo de ello lo sucedido en el 2009, la destitución de los cuatro magistrados (12 diciembre 2012), el tema referido a las pruebas del polígrafo en los jueces, todo esos son temas de país que una Corte Suprema tiene que resolver y, por lo tanto, estas deberían ser las discusiones”, indicó.
LOS NOMINADOS POR UNIVERSIDADES:
Waldo Rivera Portillo.
Suyapa Thuman Conde.
José H. Zamora.
Jeovani Hernández.
Yury F. Melara.
Ignacio Israel Rodríguez.
Any Belinda Ochoa.
Ada Rivera Sorto.
Gustavo E. Bustillo.
Rogelio Penagos.
Carlos Roberto Ortega.
Karla García.
Gaudy Bustillo.
Juan Carlos Pérez.
Rafael Corrales.
Juan Ramón Ochoa.
Manuel Alvarado.
Reinaldo Antonio Hernández.
Aracely Zúniga.
Wilson Bautista.
DE LA JUNTA NOMINADORA
La Junta Nominadora está integrada por un representante propietario y un suplente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), los claustros de profesores de las facultades de Derecho de las universidades públicas y privadas que se reunirán bajo la presidencia del rector de la UNAH; de las organizaciones de la Sociedad Civil, convocadas por el ministro de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, y de las confederaciones de trabajadores.
De acuerdo a la ley, la Junta Nominadora debe estar juramentada e instalada antes del 15 de septiembre de 2015.
El 20 de octubre deben estar los 45 aspirantes a magistrados y el 25 de enero de 2016 se nombrará a los 15 magistrados para el periodo 2016-2023, por parte del pleno del Congreso Nacional.
LOS INTEGRANTES
1.Silvia Santos, magistrada representante de la CSJ quien presidirá la Junta.
2.Aline Flores, presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
3.Hilario Espinoza, representante de las centrales obreras.
4.José Luis Valladares, presidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH).
5.Roberto Herrera Cáceres, titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.
6.Rigoberto Chang Castillo, ministro de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, que coordinará la elección de los representantes de las organizaciones de la Sociedad Civil.
7.Julieta Castellanos, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO
Según el artículo 309 de la Constitución de la República:
1.-Ser hondureño por nacimiento.
2.-Ciudadano en el goce y ejercicio de sus derechos.
3.-Abogado Notario debidamente colegiado.
4.-Mayor de 30 y cinco años.
5.- Haber sido titular de un órgano jurisdiccional durante cinco años o ejercido la profesión durante 10 años.