El tercer arresto de Joaquín “El Chapo” Guzmán abre un gran interrogante. ¿Será extraditado en esta ocasión a Estados Unidos?
En principio, parece poco probable una rápida entrega a EEUU, que buscaba al Chapo por cargos de narcotráfico.
Anticipando qué haría México si volviera a arrestar al Chapo, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, descartó en octubre que se produjera una entrega “inmediata”, en una entrevista con la mexicana Radio Fórmula.
“Para extraditar a una persona debe de haber la decisión de un juez allá en Estados Unidos, como también lo hacemos nosotros… el proceso del Chapo en este momento (en México) no está terminado todavía”, dijo en entrevista en Grupo Fórmula.
A pesar de esa declaración, México entregó recientemente a su vecino del norte a varios narcotraficantes de alto perfil, entre ellos Edgar Valdez Villarreal, alias “la Barbie”.
El miércoles, Valdez se declaró culpable en una corte federal en Atlanta, Georgia, de conspirar para importar y distribuir cocaína y conspirar para lavar dinero. “La Barbie” fue uno de 13 supuestos narcotraficantes extraditados a EEUU en septiembre.
En noviembre, fue entregado un presunto excolaborador del Chapo en el cartel de Sinaloa, César Gastelum Serrano.
La Administración de Control de Droga (DEA por sus siglas en inglés) felicitó este viernes al gobierno mexicano en un comunicado publicado en Twitter.
Después del segundo arresto del “Chapo” el 22 de febrero de 2014, Estados Unidos dijo que solicitaría la extradición, pero no quedó claro si llegó a formalizarse el pedido.
El gobierno mexicano negó entonces rotundamente la necesidad de entregar al narcotraficante, aun cuando ya muchos dudaban de la capacidad de México para evitar una segunda fuga de prisión.
La agencia antinarcóticos de Estados Unidos, la DEA por sus siglas inglesas, considera al Chapo como el “narcotraficante número uno del mundo”.
La DEA considera que prácticamente todo el territorio estadounidense está bajo la influencia de la red de distribución del jefe del cartel de Sinaloa.
En un reporte de julio del año pasado, la DEA responsabiliza en parte al cartel dirigido por el Chapo de la epidemia de heroína en Estados Unidos.