Las autoridades de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), informaron que en los próximos días continuarán más réplicas tras el sismo de 6.3 grados en la escala de Richter que sacudió la noche del pasado jueves a Honduras.
El sismólogo, José Jorge Escobar, dijo que el fenómeno ocurrió a eso de las 9:25 de la noche, de forma superficial con una velocidad de 10 kilómetros cuadrados por hora, pero una de sus características es que trae consigo réplicas pequeñas, en este caso que serían de 504 grados.
“No sabemos con cuanta frecuencia pero es muy probable que la zona sur, el golfo de Fonseca, esos lugares sean más afectados. Un sismo produce además de temblor de tierra, produce deslizamientos, tsunamis, dependiendo de donde se haya generado y produce incendios por el acumulamiento de combustible que se riega y agarra fuego”, advirtió el profesional de Sismología.
El sismo que se produjo en el país, dejó alarmados a los pobladores de El Triunfo, en Choluteca, ante la presencia de los microsismos por su cercanía con Nicaragua donde se originó el temblor. Debido al riesgo, algunos habitantes optaron por dormir fuera de sus hogares y retornar hasta la madrugada de ayer.
Hasta la noche de ayer no se registraron daños materiales ni pérdida de vidas. El sismo se produjo en Chinandega, Nicaragua en latitud 12.80 y longitud 87.12, a las 9:25 de la noche y también se sintió en Honduras y El Salvador.

El sismo tuvo mayor intensidad en la zona sur, explican sismólogos.
Entre tanto, personal de Copeco trabaja en coordinación con el Comité de Emergencia Municipal (Codem) para capacitar a las instituciones y también a las personas individualmente sobre las recomendaciones ante la llegada de un posible terremoto.
El comisionado de Copeco, Carlos Cordero, refirió que “se explica cómo actuar al momento que se dé una emergencia, ha habido una programación para capacitar primero que nada a los miembros de los comités de emergencia”. (AD)
DATOS:
•En 1609 un fuerte terremoto se registró en Comayagua.
•El 14 de julio de 1774 un sismo afectó el centro de Honduras.
•En abril de 1999 un enjambre sísmico causó daños y pánico a la población.
•El 15 de septiembre del 2007, varias réplicas sacudieron algunas regiones.
•El 10 de abril del 2013, un enjambre sísmico sacudió Atlántida.
REACCIONES:
Botó obras de infraestructura
José Escobar: “Se debe saber que la zona es sísmica. El temblor del sismo vota las obras de infraestructura pero cuando se habla de daños están limitados a condiciones de suelo desfavorables a unos 50 ó 70 kilómetros del epicentro”.
Lo básico es mantener la calma
Carlos Cordero: “Lo básico y fundamental es mantener la calma, seguido de buscar un lugar para refugiarse y sujetar los objetos a las paredes para evitar que causen daños. Pero lo principal es mantener la calma”.
ANTES:
Tenga siempre un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio y baterías.
Mantenga suministros de agua y comida.
Elabore un plan para saber qué hacer y dónde reunirse después que haya dejado de temblar.
Localice los lugares más seguros en su vivienda: bajo mesas sólidas y bajo marcos de puertas.
DURANTE:
Mantenga la calma. No corra.
Aléjese de las ventanas de vidrio.
Colóquese al lado de columnas o en esquinas de la casa.
Proteja su cabeza.
Agáchese, cúbrase la cabeza y agárrese a una estructura fuerte. Ejemplo: bajo una mesa, bajo el dintel de una puerta, etc.
DESPUÉS:
Si hay heridos, pida auxilio a los cuerpos de socorro.
Encienda la radio para las recomendaciones de las autoridades.
Manténgase lejos de postes, cables o árboles.
Siga las rutas de evacuación que lo lleven a lugares seguros.
Use el teléfono solo en casos de emergencia.