El Poder Ejecutivo remitió al Congreso Nacional el proyecto del nuevo Código Tributario para su respectiva discusión y aprobación, confirmó el asesor presidencial, Ebal Díaz.
La iniciativa fue consensuada entre los diferentes sectores económicos del país y ahora se requiere que las diferentes bancadas también lleguen a un acuerdo, destacó el funcionario.
“Se trata de un instrumento muy importante para el país que figura como uno de los productos del programa 20/20, que es justamente ese encuentro entre el gobierno, el sector privado y el sector social de la economía”, agregó.
El nuevo Código brinda las herramientas a la autoridad tributaria para combatir el flagelo de la evasión y el contrabando que tanto daño le hacen a los pobres y a los que más necesitan, dijo Díaz.
Garantiza asimismo al contribuyente que cumple, a defenderse cuando se le violenten sus derechos y que su negocio no se cierre de manera automática para lo cual se crean tres mecanismos y no habrá bloqueo del Registro Tributario Nacional (RTN), dando la oportunidad de que el afectado pueda ponerse al día.
Igualmente se crea una defensoría del contribuyente y se enuncia la creación de un monotributo, un régimen simplificado para que los medianos y pequeños comerciantes puedan afiliarse al sistema y puedan pagar los impuestos de manera simple.
Por medio de este nuevo Código Tributario se le proporcionan las herramientas a la autoridad tributaria para que pueda combatir ese flagelo que daña las finanzas públicas, los pobres y los que más necesitan, pero a su vez se le garantiza al contribuyente que cumple sus derechos”.
El ministro dejó claro que “los que ganan menos de 180 mil lempiras al año no pagan ningún tipo de impuesto y los que facturan más de 250 mil lempiras al año, no pagan tampoco impuesto alguno, así el pequeño como la que vende baleadas, o cualquier otro de este tipo no tiene que preocuparse”.