Lago de Yojoa, Honduras, Centroamérica. Unas 60 personas entre directivos y empleados de 12 organizaciones cacaoteras, participaron en dos Jornadas de Entrenamiento para el Desarrollo de Autodiagnósticos y Planes de Negocios como Herramienta de Gestión, el cual fue impartido por la Escuela Agroempresarial.
En estas jornadas teórica, práctica y participativa los directivos y empleados de las organizaciones conocieron sobre: Evaluación y proyección de metas para planes de negocios correspondientes al 2017-2019, validación de autodiagnóstico y análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en áreas organizativos, productivos y comerciales.
Para Manuel de Jesús Pineda, directivo de la Asociación de Productores Agroindustriales de San Antonio Cortés, (Apagrisac) fundada en el año 2014 y conformada por 47 familias, “esta jornada de capacitación les permite aprender sobre la importancia de estar asociado, a que negocio se dedica, a donde quieren llegar y ver cuáles son sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Manifestó que ellos han iniciado a producir cacao en una extensión de 120 manzanas como parte de los proyectos de diversificación que impulsa la asociación, a través de sus socios y ven futuro prometedor en el rubro en vista que hay un mercado que requiere de materia prima para producir chocolate.
La jornada contó con la participación de las siguientes organizaciones diseminadas en 5 departamentos del país como ser: Coavel, San Fernando, Apagrisac, y Cradvismil Cortés, Copraserso, Asopropib, Aprosanfra y Copracajul, de Atlántida, Aprocagual, Aprofigua, de Yoro, La Prieta de Colón y Cooperativa Las Flores de Santa Barbará.
Las jornadas de capacitación son impulsadas a través del Proyecto de Mejoramiento de Ingresos y Empleos de Productores y Productoras de Cacao en Honduras (Procacaho), mediante un consorcio integrado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder), la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), la Asociación Nacional de Productores de Cacao (Aprocacaho), bajo la alianza pública-privada con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Empresa Chocolats Halba y el apoyo financiero de la Cooperación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Cosude.
Este proceso se desarrolla en el marco del componente 1 del proyecto Procacaho orientado a que las organizaciones de productores y productoras aumentan la membresía y venta de cacao de calidad a través del mejoramiento de capacidades organizacionales, empresariales, técnicas y ofertas de servicio.
El Proyecto Procacaho, se desarrolla en el marco de la cadena de cacao que funciona como instancia idónea de diálogo, de cooperación, concertación y rendición de cuentas de las acciones realizadas por todos los actores de la cadena y la planificación consensuada del desarrollo del rubro, y lograr alcanzar la competitividad interna y externa del sector agroalimentario, que garanticen la sostenibilidad social, económica y ambiental de la cadena.