Primer seminario de bioarquitectura y ciudades sostenibles

El Centro Universitario Especializado en las Áreas de Diseño, Arquitectura y Construcción (CEDAC) y el centro Universitario ABITA de la Universidad de Florencia, Italia, firmaron este miércoles el convenio de cooperación para sellar el compromiso de ambas instituciones por generar intercambios educativos que puedan generar el desarrollo del país.

En el convenio se incluye el Primer Seminario de Bioarquitectura y Ciudades Sostenibles en el que se abordaron temas como arquitectura bioclimática, materiales renovables, ecotecnología en arquitectura, smart city y optimización en energía renovable.

Autoridades y docentes de CEDAC buscan ampliar las perspectivas, conocimientos y habilidades de las empresas locales, emprendedores, profesionales y todos los involucrados en la creación de proyectos que promueven el desarrollo para generar prosperidad y sostenibilidad.

El director de ABITA, Marco Sala, y el arquitecto Fernando Recalde fueron los responsables de impartir el seminario; ambos cuentan con el conocimiento necesario en la rama de la arquitectura verde y planificación sostenible, integrando alternativas de energía renovable.

Fernando Recalde dijo que “la nueva arquitectura permite llevar una vida más saludable, sin contaminación haciendo un equilibrio con la naturaleza. Este proyecto debe ayudar a crear conciencia social y cultura para dejar ese comportamiento agresivo contra el medio ambiente”.

“La bioarquitectura es hacer que la gente viva con mayor comodidad, mejor calidad utilizando materiales ecológicos y con bajo impacto de contaminación. Las ciudades verdes son donde hay un equilibrio entre que se construye y la naturaleza”, manifestó Recalde.

Con esto se busca crear conciencia y sobre todo eliminar el comportamiento agresivo que se tiene contra la naturaleza.

INTERCAMBIOS DE CONOCIMIENTOS

Durante el seminario se hará un intercambio de conocimientos en los parámetros de la bioarquitectura, en Honduras ya se trabaja en temas como techos verdes, cultivos hidropónicos.

No es que se esté implementando tecnologías nuevas, es tomar conciencias del uso de los suelos y los materiales que usan para las construcciones sin adoptar técnicas que no se pueden usar en nuestro país porque no se adaptan por el clima.

Sobre todo, se intenta dar a conocer las ventajas de vivir en una casa ecológica y como crear una, para lo que se debe tomar en cuenta el mínimo consumo energético, la orientación de la construcción, el terreno y la naturaleza que lo rodea.

Deben ser autosuficiente y auto reguladora con un manteniendo “barato” que no dependa de fuentes no locales de energía (electricidad, gas, carbón o leña) la energía debe ser de procedencia natural.

La implementación de las ciudades sostenibles es algo importante que se debería desarrollar en Honduras.

El coordinador académico de CEDAC, Óscar Mencía, dijo que “debemos manejar un equilibrio en las ciudades entre crecer y densificar, el peligro es pensar que el desarrollo es tener más calles, bulevares, más medianas. Desarrollo es crecer usando correctamente los recursos”.

“Debemos tener estrategias de desarrollo, lo importantes es que cada intervención que hacemos en la ciudad se pueda ver desde un plano general que cada cosa este en su lugar y pensar en las áreas de bosques, de cultivos, edificios y viviendas”, expresó Mencía.

Par los expertos de la construcción es muy importante tomar conciencia de los materiales que se puedan utilizar, no dejarse llevar porque algo este de modo. El punto es que no hay material ideal, lo correcto es usarlo de manera sostenible con combinación.

Para Mencía hay que usar materiales permeables que el suelo pueda respirar, algo que esté en el día a día. Algunas veces lo que falta es conciencia y voluntad para ir hacia el cambio.

Fernando Recalde.