Productores hondureños de vegetales orientales irrumpieron con éxito en el mercado canadiense, la semana anterior, al colocar un embarque, que representa el primer contenedor exportado, aprovechando los beneficios arancelarios del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas economías.
El envío se logró gracias a negociaciones sostenidas entre exportadores hondureños, en una reunión empresarial dada0 recientemente en Nicaragua, comentó la directora Comercio Internacional de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), Vanesa Rodríguez.
La exportación se hizo a comienzos de esta semana, con apoyó de la CCIC, de esta manera “se concretó esta valiosa exportación, al enviar el primer contenedor al mercado de Canadá”, indicó Rodríguez.
Esa negociación se realizó con un comprador, lo que despierta el interés de los exportadores hondureños que ven grandes expectativas en el mercado canadiense, con más de 37 millones de consumidores potenciales con un ingreso per cápita elevado.
Según estudios de inteligencia comercial, el mercado de Canadá demanda productos agrícolas que se producen en Honduras, lo que representa una ventana comercial que se puede explotar aprovechando los beneficios arancelarios del TLC.
La ejecutiva empresarial comentó que existen negociaciones avanzadas para exportar café a ese mercado, “también para otros productos como cacao, rambután, hortalizas y frutas”.
Para el caso, la berenjena cultivada en Honduras cada día se posiciona en el mercado de Estados Unidos, donde se le considera como producto “estrella”, según el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa).
La zona de mayor cultivo de la berenjena es Comayagua, además de otros vegetales, como cun de amor, chive, pepino peludo, bangaña y la okra.
Los países donde más se envían estos vegetales son Estados Unidos e Italia.
Unas 15 plantas procesadoras se dedican al procesamiento y exportación, lo que significa mayor generación de empleos directos e indirectos.
Las ciudades estadounidenses donde más consumen esos productos son Miami, Boston, Detroit, Nueva York, Baltimore, pero las empresas de origen asiático, como Joco Produce, Double Green, Caribbean Fruits, Vannas y Tropical Fruits, son las principales compradoras. (JB)