Lanzada por el gobierno: Ofensiva diplomática para ampliar el TPS ha sido contundente

Una ofensiva diplomática sin precedentes ha marcado los esfuerzos del gobierno de Honduras y de la comunidad radicada en Estados Unidos, para alcanzar la ampliación número 14 del Estatus de Protección Temporal.

Desde inicios de año, Honduras ha sostenido encuentros al más alto nivel con influyentes líderes, a fin de incidir de forma positiva en la decisión de la Administración Trump, para que este programa sea ampliado en beneficio de 57,000 hondureños acogidos a la fecha.

Gran parte de esas reuniones han sido encabezadas por el Presidente Juan Orlando Hernández, quien en cada tribuna a la que ha tenido acceso ha declarado que los hondureños son personas trabajadoras, honestas, pagan impuestos y debido a su estadía legal, por casi dos décadas, han adoptado el estilo de vida estadounidense procreando hijos, adquiriendo casas y negocios.

“Hemos argumentado que estos son hondureños ejemplares, que en los últimos 18 años han construido una nueva vida en Estados Unidos. Ellos son honestos, trabajadores, cumplen la ley, pagan sus impuestos, han comprado casas, fundado negocios y han procreado hijos en esa nación”, ha dicho una y otra vez el gobernante hondureño.

Precisamente, esta ha sido una de las principales justificaciones planteadas a las autoridades de ese país, para lograr que el TPS sea ampliado una vez más y para que exista una posibilidad real de optar a un estatus permanente para todas estas familias.

La última ampliación de 18 meses fue anunciada en mayo del 2016 y es vigente hasta el 5 de enero del 2018.

El embajador de Honduras en Estados Unidos, Marlon Tábora, ha unido esfuerzos con líderes de organizaciones de migrantes “catrachos” para lograr la renovación del TPS.

REMESAS Y ESTABILIDAD

El Estatus de Protección Temporal fue aprobado en 1998, como un apoyo de Estados Unidos en la reconstrucción de Honduras por los estragos causados por el huracán Mitch.

Desde entonces, la ampliación del TPS genera un clima de estabilidad y seguridad para los hondureños que viven en Estados Unidos, y para sus familiares en Honduras, quienes dependen en gran medida de las remesas que envían de forma regular.

En el 2016, Honduras captó alrededor de 4,000 millones de dólares. Esta cifra fue superior a los 3,726 millones recibidos en el 2015. Y las expectativas son halagadoras. Se espera que en 2017 las remesas crezcan más de un 27 por ciento en relación al 2016, año que también reportó un incremento del 23.3 por ciento, en relación al 2015.

Las remesas constituyen el 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras. “Las remesas son para nuestro país y para nuestras familias, un mecanismo para reducir la pobreza, brindan estabilidad social y cambiaria, pero lo más importante es que transforman vidas”, dijo el Presidente Hernández a mediados de año.

GRAVÁMENES

Por lo anterior, el gobierno hondureño, a través del Presidente Hernández, envió una carta al presidente Trump, en la que respetuosamente le solicita mantener las remesas libres de gravámenes, ya que eso favorece a ambos países.

“El 90 por ciento de las remesas son usadas por nuestras familias en productos de consumo de bienes y servicios que en un 80 por ciento son importados. Y de todos esos productos, el 43 por ciento viene de Estados Unidos”, dijo Hernández.

Posteriormente, amplió: “Que nuestras familias reciban el 100 por ciento de sus remesas, las cuales rondan los 4,000 millones de dólares al año, es un buen negocio para Estados Unidos”.

Los migrantes hondureños que viven en Estados Unidos han sumado sus esfuerzos a los del gobierno, en la búsqueda de que el beneficio sea ampliado.

LA OFENSIVA

En marzo pasado, el Presidente Hernández tocó las puertas de Washington con un mensaje clave: La seguridad, la reducción de la pobreza y la migración van de la mano.

Tanto para Estados Unidos como para los países del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador), el Plan Alianza para la Prosperidad ha sido fundamental para combatir causas estructurales que alientan la inmigración irregular, un viejo problema que a Estados Unidos le ha provocado no pocos dolores de cabeza.

En ese sentido, el gobierno de Honduras ha manifestado que para una renovación se consideran factores clave como la pobreza, inseguridad e impacto del cambio climático.

Y por tanto, ha advertido que la no renovación del TPS sería un mensaje incongruente con los esfuerzos de los países, a través de la Alianza para la Prosperidad, y con las relaciones de amistad y cooperación que desde los últimos años pasan por su mejor momento.

Este es el mensaje que Hernández llevó a Washington, cuando entre el 21 y 23 de marzo sostuvo reuniones con congresistas, senadores, altos funcionarios de la administración Trump, entre ellos el secretario de Estado, Rex Tillerson y el vicepresidente Mike Pence.

También se reunió con el entonces secretario de Seguridad Nacional, John Kelly; y el subsecretario del Despacho de Narcóticos Internacionales, William Brownfield.

Durante los encuentros con senadores y congresistas, se reunió con la congresista Ileana Ros-Lehtinen, republicana de Florida; y Albio Sires, demócrata de Nueva Jersey, ambos miembros del Subcomité del Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes.

Además, con la congresista Kay Granger, republicana de Texas; Norma Torres, demócrata de California; el congresista Harold Rogers, republicano de Kentucky; la congresista Nita Lowey, demócrata de Nueva York; el congresista Jeff Duncan, republicano de Carolina del Sur; y con los senadores Bob Corker, republicano de Tennesse; y Benjamín Cardin, demócrata de Maryland.

En un segundo día de reuniones, lo hizo con Tim Rieser, asesor principal de la Minoría del Comité de Asignaciones Presupuestarias del Senado; el congresista Henry Cuellar, demócrata por Texas y miembro del Comité de Asignaciones Presupuestarias de la Cámara de Representantes.

Además, se reunió con el senador Marco Rubio, republicano por Florida y presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores y miembro del Comité de Asignaciones Presupuestarias del Senado; y con el senador Thomas Carper, demócrata de Delaware, miembro del Comité de Seguridad Interna y Asuntos Gubernamentales.

Al término de la reunión con el vicepresidente Pence, Hernández dijo haber percibido que la gran preocupación de Estados Unidos son los migrantes con récord criminal.

“No debería haber una preocupación enorme para el resto de las personas, de nuestros compatriotas que no tienen un récord criminal, eso nos da tranquilidad. Nosotros quisiéramos que todos los hondureños puedan construir sus sueños en el país y eso pasa por tener más seguridad, más inversión y más empleo”.

A través de la Embajada de Honduras en Estados Unidos, se han coordinado acciones conjuntas con líderes de organizaciones de migrantes hondureños.

CUMBRE EN MIAMI

La ofensiva diplomática continuó en Miami, donde los líderes de los países del Triángulo Norte, México, Estados Unidos y Canadá, entre otros, se reunión para hacer un abordaje regional de seguridad y prosperidad en la región.

El Congreso de Estados Unidos aprobó en diciembre del 2015, al menos 750 millones de dólares para la Estrategia de Relacionamiento de los EE UU con Centroamérica, en apoyo al Plan.

En el 2015, Honduras recibió en asistencia de Estados Unidos 71.2 millones de dólares, en 2016 recibió 98.3 millones y para este año 2017 101.8 millones.

En esa oportunidad Hernández fue claro al expresar el compromiso de cada país con el Plan Alianza. “Les he dicho con claridad a ellos que mientras Estados Unidos pudiera poner un dólar en los objetivos de la Alianza para la Prosperidad o la estrategia para Centroamérica, nosotros estamos poniendo cuatro dólares y eso nos permite hablar con mucha solvencia”.

Fue durante el encuentro privado con el vicepresidente Pence, en el marco de esta cumbre, donde el Presidente Hernández solicitó una “consideración especial” respecto a la renovación del Estatus de Protección Temporal, que beneficia hasta el 5 de enero del 2018 a más de 57,000 hondureños.

El gobierno de Honduras ha afirmado tener los suficientes argumentos para solicitar a Estados Unidos que amplíe ese beneficio y por eso puso en marcha una gran cruzada nacional con el acompañamiento de la comunidad hondureña, el sector privado, organizaciones sociales, entre otros.

“Continuaremos nuestro mejor esfuerzo para (lograr la) renovación del TPS. Nuestros compatriotas son honestos, trabajadores y respetuosos de la ley”, expresó Hernández a través de su cuenta en Twitter.

Y amplió que “después de 18 años en Estados Unidos, (nuestros) compatriotas con TPS han pasado filtro riguroso como inmigrantes legales. Difícilmente encontrarán mejores”, dijo Hernández.

Además de enviar tres cartas al presidente Trump y sus más cercanos colaboradores, el gobierno de Honduras entregó un documento técnico de las condiciones de país, con un enfoque sobre la vulnerabilidad climática, la situación de seguridad, economía y empleo, el arraigo de los tepesianos y la contribución que hacen, tanto a la economía de Estados Unidos, como a la de Honduras.

DATOS
Estados Unidos concedió el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) a Honduras y Nicaragua en 1999, por el huracán Mitch, y a El Salvador, tras los terremotos del 2001. La decimotercera ampliación ha protegido de la deportación a casi 60,000 hondureños hasta el 5 de enero de 2018.
EN SU PLAN DE INCIDENCIA
Embajada de Honduras tocó “puertas clave”
La estrategia para lograr una ampliación al Estatus de Protección Temporal (TPS) ha sido la ocupación principal de la Embajada de Honduras en Washington y toda la red consular.

Ahí se han concentrado todos los esfuerzos diplomáticos para que, tanto el gobierno como la comunidad hondureña, aglutinada en organizaciones de migrantes, hicieran un trabajo articulado y efectivo.

“En este plan de incidencia han sido clave construir una nueva relación de confianza y credibilidad a nivel de la nueva administración y Congreso”, dijo el embajador, Marlon Tábora.

Todos los esfuerzos se han concentrado en llevar como mensaje a las autoridades estadounidenses una visión integral, y no casos específicos, con información relevante y permanente.

En ese sentido, destacó la honestidad en el mensaje, es decir, no prometer lo que no se va cumplir, sobre todo en compromisos concretos en materia de derechos humanos, combate a la corrupción y depuración policial.

“Hoy, Honduras ha demostrado su voluntad de hacer cambios importantes en el país y prueba de ello son los logros en materia de seguridad y combate frontal del crimen organizado”.

Destacó a su vez que el país posee una economía sana y robusta, y programas de desarrollo social que son un ejemplo en Latinoamérica, porque están orientados a reducir de forma acelerada la pobreza multidimensional.

Estos son factores clave en los que Honduras ha sido exitoso y han ayudado a reducir la migración irregular, que es uno de los grandes objetivos de la Alianza para la Prosperidad.

Además, Tábora recalcó que ha sido clave mejorar la relación y los servicios con la comunidad de hondureños que viven en Estados Unidos.

“Y logros palpables son las nuevas instalaciones consulares, la mejora en la calidad del servicio, la matrícula consular, los servicios de asistencia y call center, así como la reducción casi a cero de denuncias por cobros abusivos o corrupción en los consulados”.

Tábora explicó que la estrategia operativa ha incluido desde reportes semanales de noticias sobre la situación en Honduras hasta la firma de cartas para una nueva ampliación al TPS y una reforma migratoria integral.

Además, se han planificado visitas a organizaciones no gubernamentales altamente influyentes como WOLA, Wilson Center, Interamerican Dialogue, Atlantic Council, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y Arzobispos Católicos.

En el caso de los congresistas y senadores, las visitas se seleccionaron considerando su nivel de influencia para decisiones futuras en el campo migratorio.

En ese sentido, Honduras ha sido preciso al sostener reuniones con personajes con influencia sobre el presupuesto en el Comité de Apropiaciones, y sobre migración, en el Comité de Relaciones Exteriores.

Asimismo, se ha considerado que tenga un buen perfil, reconocimiento público y en gran manera que sean de origen hispano.

Es por ello que el embajador Tábora ha sostenido encuentros con el senador Orrin Hatch, presidente del Senado y con gran influencia sobre la agenda legislativa y cercanía con Trump.

PARA LOGRAR AMPLIACIÓN
Gobierno contactó actores estratégicos
Congresista Ileana Ros – Lehtinen (R-FL)
Introdujo el DREAM Act, que daría estatus permanente a los Tepesianos. Tiene liderazgo en recolectar firmas para cartas apoyando el TPS y es muy influyente en el Comité de Relaciones Exteriores.Senador Thad Cochran (R-Miss)
Presidente del Comité de Apropiaciones. Es el senador de mayor influencia sobre el presupuesto.

Congresista Harold Rogers (R-Ky)
Presidente del Subcomité de Estado y Operaciones Externas en el Comité de Apropiaciones. Es el congresista de mayor influencia sobre presupuesto de Cooperación.

Congresista Mario Diaz-Balart (R-FL)
Miembro del Subcomité de Estado y Operaciones Extranjeras en el Comité de Apropiaciones. Siempre está al frente del debate migratorio y aboga por posiciones más moderadas en temas migratorios dentro del Partido Republicano.

Senador Thomas Carper (D-Del.)
Miembro del Comité de Seguridad Interna. Apoya la Reforma Migratoria Integral y está a favor de facilitar ciudadanía a migrantes.

Congresista Jeff Duncan (R-S.C.)
Presidente del Subcomité de Hemisferio Occidental en Comité de Relaciones Exteriores.

Congresista Norma Torres (D-Calif.)
Hondureños en su distrito. Líder en temas de Centroamérica y de Migración. Es miembro del Comité de Relaciones Exteriores/Subcomité del Hemisferio Occidental.

Senador Tim Kaine (D-Va.)
Ex-candidato a la vicepresidencia, con Hillary Clinton, e influyente en el Partido Demócrata. Es miembro del Comité de Relaciones Exteriores y Subcomité Hemisferio Occidental. Tiene un fuerte liderazgo enviando cartas de senadores, abogando por TPS.

Senador Bernie Sanders (I-Vt.)
Excandidato a la presidencia. Tiene un liderazgo fuerte dentro del Partido Demócrata, a pesar de ser independiente. Su postura migratoria es radicalmente a favor de los migrantes.

Congresista Joseph Kennedy (D-Mass.)
Hondureños en su distrito. A favor de reforma migratoria integral en beneficio de los migrantes. Vocal y reconocido en el Partido Demócrata.

Congresista Henry Cuellar (D-Texas)
Miembro del Comité de Seguridad Interna. Su Distrito electoral es fronterizo con México y sus constituyentes son en gran parte hispanos.

Congresista Jamie Raskin (D-Md.)
Miembro del Comité de Asuntos Judiciales. Tiene una postura fuerte a favor de los derechos de los migrantes.

Congresista Adrián Espaillat (D-N.Y.)
Hondureños en su distrito. Miembro del Comité de RelacionesExteriores/Hemisferio Occidental.

Funcionarios de United States Citizenship and Immigration Services (USCIS). Esta es la dirección dentro del Departamento de Seguridad Interna responsable de temasmigratorios como DACA y TPS.

Congresista Mike Coffman (R-Col.)
Uno de los republicanos más activos en temas migratorios y promotor de legislación que daría estatus legal a migrantes jóvenes en los EE UU.

Senador Bill Nelson (D-FL)
Hondureños en su Estado. Favorece una trayectoria a la ciudadanía para migrantes.

Congresista Vicente Gonzales (D-Texas)
Hondureños en su distrito (McAllen). Posición en temas migratorios favorable para Honduras. A favor de DACA y TPS.

Congresista Dutch Ruppersberger (D-Md)
Miembro del subcomité de Estado y Operaciones Externas en el Comité de Apropiaciones.

Congresista Albio Sires (D-N.J.)
Vicepresidente del Subcomité del Hemisferio Occidental en el Comité de Relaciones Exteriores. Influyente en Política Exterior.

Congresista Chris Stewart (R-Utah)
Miembro del Subcomité de Estado y OperacionesExternas/Comité de Apropiaciones.

Ex-Vicepresidente Joe Biden
Líder influyente. Se le solicitó apoyo para TPS y DACA.