Alrededor de 550,000 sacos de café exportados reporta el sector a la fecha, con un incremento del volumen del 13 por ciento, que contrasta con cerca de 67 millones de dólares en divisas, menor en 5 por ciento, en comparación al mismo período del 2016.
La cosecha 2017-2018 empezó el 1 de octubre pasado y, de acuerdo al reporte de ventas del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), la baja en exportaciones se explica por la caída del precio promedio a nivel mundial, de 117 dólares por quintal de 46 kilogramos.
Los datos comparados muestran que para esta misma fecha en la cosecha anterior, el saco anda por arriba de 138 dólares, lo que muestra una disminución del 16 por ciento para las ventas actuales.
No obstante, el reporte en mención indica que los contratos a futuro casi llegan a 1.2 millones de quintales, evidenciando un repunte del 25 por ciento en relación al mismo período de tiempo comparado.
LOS COMPRADORES
Por el momento, Alemania sigue siendo el principal comprador, al adquirir el 33 por ciento de la producción exportable de la cosecha 2017-2018; luego está Bélgica, con un 21 por ciento; y Estados Unidos, que aparece con 13 por ciento.
En apartado, el documento explica que el volumen ha mejorado por factores tales como mejor capacidad instalada de las más de 120,000 familias productoras del grano que se ubican en 15 de 18 departamentos del país.
La cosecha anterior dejó más de 1,327 millones de dólares, lo que representó la tercera fuente de ingreso de divisas para la economía hondureña, solo superada por las remesas familiares y la maquila.
Para este ciclo se tienen proyectados casi 10.2 millones de quintales, pero hasta ahora solo se ha colocado un cinco por ciento de esta cosecha en los mercados exteriores, mientras en la zona rural los productores se encuentran compenetrados en la temporada de corte del grano.