Definir si se cumple con el reajuste salarial de 3.90 por ciento, como fue acordado para empresas que tienen entre 1 y 50 trabajadores, elevar ese porcentaje a 4.73 por ciento que corresponde a la inflación de 2017 o conceder una prórroga de seis meses para hacer efectivo ese aumento.
Esos son los puntos en agenda durante una reunión entre empresarios y obreros programada para mañana jueves, adelantó el secretario de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), José Luis Baquedano.
“Nos convocaron a una reunión en la Secretaría de Trabajo con empresarios para analizar el impacto de la crisis política en las empresas”, confirmó el sindicalista, al adelantar que mantienen la posición de que se cumpla con los porcentajes acordados, especialmente para la Micro Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme).
De momento el impase para acreditar el reajuste solo se registra en esas empresas de 1 a 50 trabajadores, el resto de patronos han adelantado que harían efectivo los incrementos tal como fue pactado en enero de 2017.
En ese contexto, las empresas entre 1 a 150 empleados acreditarán en su planilla de enero un aumento de 5.50 por ciento, las que tienen 150 empleados en adelante harán efectivo un 6.15 por ciento y en el caso de las maquilas un 8 por ciento.
“La crisis política no es culpa de los trabajadores, no carguemos esa responsabilidad a los obreros, sino a los politiqueros que nos tienen sumergidos en esta crisis”, concluyó José Luis Baquedano.
Del otro lado, los industriales acudirán ante la comisión tripartita con la solicitud de un compás de espera, de tres a seis meses, para cumplir el ajuste salarial en la Mipymes.
“Solicitaremos una prórroga de tres a seis meses y después de ese tiempo acordado, hacer efectivo un ajuste de 3.90 por ciento”, adelantó el directivo de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Jimmy Dacarett.
El principal argumento son las pérdidas millonarias que se registraron con la crisis política que se agudizó en diciembre entre protestas violentas, saqueos y bloqueo de carreteras, adicionalmente la incorporación de ese segmento al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el Régimen de Aportaciones Privadas (RAP).
Los empresarios advirtieron que de conceder el aumento como está pactado, no les queda otra alternativa que despedir personal, engrosando las filas de la informalidad en el país.
Entre tanto, para finales de diciembre se abre otro proceso de negociación para establecer los nuevos incrementos efectivos para 2019.