Las exportaciones hondureñas de café suman 485.4 millones de dólares, menores en un cuatro por ciento, en comparación a los datos de la cosecha anterior, según el último reporte del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe).
El precio promedio ronda 123 dólares por quintal, por debajo de las expectativas de los productores, ya que el año pasado cerró con una media de 145 dólares por saco de 46 kilogramos.
Hasta ayer, el organismo reportó un nivel de exportaciones para la cosecha 2018-2019 de 3.93 millones de quintales, con un incremento del 13 por ciento en extrapolación a las estadísticas del ciclo 2016-2017.
El informe revela que el 51 por ciento de las exportaciones, o más de dos millones de sacos, ha sido comercializado por empresas transnacionales del café; el 47 por ciento por exportadores hondureños; y un 2 por ciento a cargo de cooperativas del aromático.
El corte del grano está llegando a su final. Las fincas ubicadas a menos de 900 metros sobre el nivel del mar fueron las primeras en entrar en cosecha al momento que se inauguró el ciclo actual, el 1 de octubre del año anterior.
Después de seis meses, los cultivos a más de 1,500 metros, donde se tarda la maduración, son los últimos granos en salir, explicó Basilio Fuschich representante del sector exportador de café.
Dado el precio bajo del mercado internacional, las expectativas de divisas son ponderadas para este ciclo productivo, en comparación al período anterior, cuando la economía hondureña recibió más de 1,327 millones de dólares por exportaciones.
Sumado a lo anterior, hoy día los contratos de venta suman alrededor de cinco millones de quintales, por debajo de 5.19 millones de la cosecha pasada, lo que representa una disminución a futuro del 4 por ciento.
El informe del Ihcafé también denota un aumento de las exportaciones al mercado europeo, al elevarse de 70 por ciento a comienzos de la cosecha, a más del 76 por ciento hoy día.
Detalla que en Europa Alemania y Bélgica son los principales compradores, con el 30 y 24 por ciento, respectivamente; después aparecen los compradores estadounidenses que han adquirido el 12 por ciento. (JB)