El secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y El Caribe, Fernando García Casas, inicia hoy una visita oficial que reafirma la disposición del gobierno español de apoyar el diálogo político interno, además, de fortalecer los lazos históricos y de cooperación, que unen a ambas naciones.
García Casas fue nombrado secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe en el Consejo de Ministros celebrado el 2 de diciembre de 2016, por el jefe de gobierno, Mariano Rajoy.
Luego de cumplir su agenda en la Cumbre de las Américas, en Lima, Perú, donde inició su gira, el secretario García Casas se refirió a la agenda común entre las dos naciones, a las relaciones bilaterales y la importancia de esta región para el reino de España.
—¿Cómo puede interpretarse su visita, secretario de Estado, a Iberoamérica?
Los países de América Latina y España mantenemos una intensa agenda política, que se acompaña de frecuentes viajes y visitas a un lado y otro del Atlántico. En esta ocasión, el objetivo de mi viaje a este lado del Atlántico es doble: por un lado, participar en la VIII Cumbre de las Américas, un espacio fundamental de diálogo, en el que se va a abordar un tema clave, como es el de la gobernabilidad democrática frente a la corrupción; por otro lado, visitar Honduras para apoyar el proceso de diálogo y reconciliación nacional y para revisar los proyectos de la cooperación española en el país. Para dar una idea de la frecuencia de mi presencia en América Latina, le diré que el año pasado crucé el Atlántico 26 veces.
—¿Qué mensaje nos transmite el hecho que sea Honduras uno de sus destinos de su visita regional?
España otorga gran importancia a la relación bilateral con Honduras, país con el que nos unen profundos vínculos históricos y culturales, y unos estrechos lazos de amistad. Consideramos fundamental mantener un intercambio de visitas a alto nivel de forma periódica para continuar avanzando en nuestra excelente relación.
De esta manera doy seguimiento al reciente encuentro entre la Canciller Agüero y el ministro Dastis en los márgenes de la reunión Ministerial SICA-España, que se celebró en Santo Domingo el pasado 14 de marzo. Esta visita, y los encuentros que mantendré a lo largo de la misma con diversas personalidades políticas y de la sociedad civil hondureñas, me permitirán conocer de primera mano la situación del país.
—¿Qué papel está desempeñando España en los esfuerzos por promover un diálogo en Honduras?
España desde el primer momento, con el comunicado que emitió el 20 de diciembre tras la proclamación del resultado de las elecciones, expresó su deseo de que hubiera un entendimiento o diálogo entre los hondureños para llevar a cabo las reformas necesarias. Las fuerzas políticas hondureñas han pedido a Naciones Unidas que facilite este diálogo, y Naciones Unidas nos ha solicitado que les acompañemos en este esfuerzo. España cree que un diálogo efectivo, de buena fe y con garantías es la mejor manera para que los hondureños resuelvan sus diferencias. El pueblo de Honduras sabe que puede contar para ello con el apoyo de España.
—¿Qué novedades introduce el recientemente aprobado V Plan Director de la Cooperación Española y cómo afectará a Honduras?
Efectivamente, y tras un largo proceso participativo de elaboración, acabamos de aprobar el V Plan Director de la Cooperación Española que tiene como principal característica su alineamiento con la Agenda 2030 de Naciones Unidas. En dicho Plan, Honduras sigue siendo país prioritario de cooperación.
—¿Dónde se centra el interés de la cooperación con nuestro país?
El documento que responde a esta pregunta es el Marco de Asociación País. Este documento refleja una estrategia compartida entre la Cooperación Española y el gobierno de Honduras, en el que se plasman objetivos y visiones comunes de desarrollo humano y de reducción de las desigualdades. Su elaboración es fruto de un proceso de estrecho diálogo y trabajo conjunto entre ambos gobiernos, otras instituciones de ambos Estados y nuestras sociedades civiles.
En este documento se definen dos grandes ámbitos de actuación: por un lado, el de Gobernabilidad Democrática y Estado de Derecho y, por otro, el del Desarrollo Local. En el primero, se quiere, sobre todo, fortalecer la estructura y sistemas de gestión del sector público, impulsar el acceso a la justicia, luchar contra los elevados niveles de impunidad, ayudar a la consolidación del sistema nacional de protección de derechos humanos, sus instituciones y los mecanismos de exigibilidad y el apoyo a la labor de defensores de derechos humanos, y trabajar la seguridad desde un enfoque preventivo.
En relación con el ámbito del desarrollo local, hay dos líneas de especial interés para la cooperación española, por un lado, la promoción de sistemas de producción agrícola, para garantizar la seguridad alimentaria y, por otro, la contribución para hacer efectivo el derecho al agua y el saneamiento.
—¿Los lazos históricos tienen un peso específico en la cooperación?
Los lazos históricos tienen un peso relevante en la decisión de considerar a Honduras un país prioritario para la Cooperación Española. No en vano, Centroamérica fue la región en la que comenzaron las primeras actuaciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Es igualmente ese vínculo histórico el que está en la base del interés que en España despierta lo que ocurre en Honduras, y del empeño de nuestra sociedad civil en acompañar al pueblo hondureño a la hora de afrontar sus desafíos.
Por otro lado, estos lazos históricos, esta cultura y lengua comunes, son inmensamente útiles a la hora de desarrollar proyectos concretos de cooperación, y de poder transmitir experiencias comunes a ambos países.
Permítame decirle, además, que somos fervientes partidarios de la integración centroamericana y por eso prestamos nuestro decidido apoyo económico y técnico al SICA.
—¿Cuáles son las prioridades que han considerado con respecto a Honduras para centrar la cooperación?
Las prioridades de España en materia de cooperación, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, son, entre otras, contribuir al desarrollo humano, disminuir la pobreza y garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos para todas las personas. Estas son las líneas estratégicas que definen y dan forma a nuestra cooperación, y que inspirarán la redacción del próximo Marco de Asociación País, documento que guiará las acciones de cooperación de España en Honduras durante el período 2019-2022.
—¿Qué tiene que hacer Honduras para recibir la cooperación? Es decir hay condicionamientos, ¿cuáles son esas condiciones?
Honduras, de acuerdo con el V Plan Director de la Cooperación Española, es un país de asociación de renta media. El diálogo bilateral de políticas de cooperación entre los gobiernos de Honduras y España tiene su base jurídica en el Convenio Básico de Cooperación Científico-Técnico firmado en 1990. Teniendo en cuenta los principios de alineamiento y apropiación democrática, la Cooperación Española ha disfrutado de una privilegiada capacidad de diálogo e interlocución con los diferentes poderes del Estado y la sociedad civil organizada.
El objetivo del trabajo de la Cooperación Española en Honduras es incrementar el bienestar del pueblo hondureño y, por ello, la única condición necesaria es que continúe existiendo voluntad de diálogo y amistad entre nuestras sociedades.
—¿Es posible la visita del Rey de España, como lo hizo su padre hace varias décadas?
La Familia Real se ha sentido siempre muy próxima a Honduras. Como bien señala, en 1977 sus majestades los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía se desplazaron a Honduras en viaje oficial, y dos años más tarde, en 1979, el Conde de Barcelona, Don Juan de Borbón, visitaba también Tegucigalpa.
Su majestad el Rey Felipe VI conoce bien Honduras, país por el que siente un gran aprecio, y que visitó por última vez en enero de 2014, con ocasión del traspaso de mando presidencial. Igualmente, su majestad la Reina Letizia visitó Honduras en mayo de 2015, en el contexto de un viaje de cooperación. Y ojalá en un próximo futuro podamos empezar a trabajar en una visita de sus majestades los Reyes Don Felipe y Doña Letizia.
–Con relación al fenómeno migratorio de hondureños a España, ¿se prevé cambios para evitarlo, dado que EE UU está tratando de cerrar la “llave”?
España acoge una importante comunidad de hondureños, bien integrada, cuyos miembros contribuyen al desarrollo de nuestro país con su trabajo y esfuerzo. Lo mismo puede decirse de los españoles que residen en Honduras.
Ambos países vamos a seguir trabajando para gestionar de manera eficaz, y en el marco de las normas y requisitos establecidos, los desplazamientos de nuestros ciudadanos, garantizando así su bienestar, seguridad, y dignidad, como miembros de la Comunidad Iberoamericana de la que todos formamos parte.