Por Rafael Segura Medina
Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales
UNITEC Tegucigalpa
r.segura@unitec.edu
Honduras es una nación con una población altamente joven. Los diferentes problemas que tenemos en nuestro país, generalmente, se ven sin solución, pero al trabajar y conocer a la juventud, nos damos cuenta que contamos con un futuro fulgente. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 21% de la población de Honduras tiene entre 15 y 24 años. El sueño de un mejor país no es exclusivo de nuestro sector, sin embargo, jugamos un rol fundamental como líderes del cambio.
La juventud debe involucrarse en distintos grupos: asociaciones estudiantiles, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, grupos de sociedad civil, partidos políticos, entre otros, organizaciones que sirvan como plataforma para lograr cambios sociopolíticos. El cambio se logra de manera progresiva, y con la participación de actores sociales claves como la juventud, se vuelve aún más efectivo. Un ejemplo fehaciente de lo anterior, es la denominada “Primavera árabe”, un movimiento de manifestaciones del mundo árabe que se suscitó en el período 2010-2013, en el cual los jóvenes jugaron un rol vital para consolidar la democracia y el respeto a las libertades ciudadanas. En Honduras, en el pasado reciente, surgió el “Movimiento indignado de las antorchas”, que tuvo como resultado, por la presión social ejercida, la creación de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad (MACCIH), una nueva forma de cooperación en el tema de gobernabilidad.
En el 2018, tuve el privilegio y honor de trabajar junto a otros ocho jóvenes, como presidente de la Asociación de Estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) en Tegucigalpa. Como asociación era importante que los objetivos fueran enfocados a empoderar a los estudiantes sobre el papel importante que juegan las ciencias políticas en el campo nacional, y las relaciones internacionales en el mundo actual, al mismo tiempo que inculcamos solidaridad, trabajo en equipo y participación activa entre todos los miembros de la carrera. Cabe resaltar que por el trabajo en equipo logrado, ganamos los premios de: Mejor Asociación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, y Mejor Asociación del 2018, galardones que nos motivan a seguir forjando unidos, senderos que impacten no solo en nuestra facultad, sino también en toda la comunidad estudiantil, y por qué no decirlo, en nuestra patria.
El educador nigerianoIfeanyi Onuoha, expresó al respecto que: “El trabajo en equipo es el secreto que hace que la gente común logre resultados poco comunes”, prueba de ello, son los grandes logros que tuvo la carrera de Relaciones Internacionales el año pasado. Hablar de los resultados de la carrera, es hablar de todos los miembros de la asociación de estudiantes, quienes han trabajado incansablemente para alcanzar los objetivos estipulados, aún y cuando existieron diferencias en el camino, que se lograron sobrellevar por un fin común. Esos resultados también son producto de la jefatura académica y de los docentes, quienes siempre creyeron en nuestros proyectos y nunca nos dejaron solos. Es importante resaltar al alumnado, que siempre se mantuvo apoyando nuestras actividades y caminaron de la mano junto a nosotros, sin duda alguna, sin ellos, las actividades no hubiesen tenido el impacto positivo que generaron.
Como equipo fundamos y lideramos programas que ahora son insignes de la carrera, tales como “La Voz de la Academia” y “Los Internacionalistas Opinan”, en los cuales los jóvenes, a través de todo un proceso de investigación, lograron exponer la problemática planteada, y así dar a conocer las diferentes perspectivas y posibles soluciones. Llevamos a cabo el Primer Modelo de Naciones Unidas en UNITEC. Este evento académico permitió a los participantes simular sesiones de organismos internacionales, para resolver crisis que se dan en el sistema internacional, así como para redactar las resoluciones que van dirigidas a dar solución a los temas planteados. Otra actividad muy importante que se llevó a cabo fue el Primer Congreso Científico de Relaciones Internacionales, en el cual se presentaron investigaciones y ponencias de graduados e invitados del ámbito diplomático y político, que abarcaban un abanico de temáticas enriquecedoras para los asistentes. Estas son solo algunas de las actividades que se desarrollaron para dar un valor agregado al estudiante que coadyuve a su pensamiento crítico.
Muchos grupos o plataformas no tienen éxito porque no logran trabajar en equipo, este es un problema latente en nuestra sociedad. Al no poder trabajar unidos, los grupos no logran sobrevivir y por muy buenas que sean sus ideas y planteamientos, van directo al fracaso. Debemos comprender la importancia del trabajo en equipo, solo de esta manera lograremos grandes cosas. Honduras necesita de una juventud beligerante, que esté dispuesta a romper el “statu quo”. Al trabajar de cerca con jóvenes, y saber que tienen la disposición de trabajar por nuestro país, podemos reflexionar que los jóvenes de Honduras no somos conformistas, y a través de diferentes grupos, estamos trabajando para lograr cambios trascendentales en nuestra sociedad.
Henry Ford dijo: “Llegar juntos es el principio, mantenerse juntos es el progreso, trabajar juntos es el éxito”. Jóvenes de mi amada Honduras, el presente es nuestro, trabajemos juntos y de manera incasable por nuestro país y por las futuras generaciones. Recordemos la importancia de trabajar en equipo y de creer firmemente en lo que estamos luchando. Mantengámonos unidos y con un objetivo claro, hacer de nuestra Honduras, un país cinco estrellas.
Abg. María Fernanda Reina
Directora columna “La Voz de la Academia”