Los sectores de la empresa privada, gobierno y trabajadores retornan hoy a la mesa de negociaciones, con el objetivo de llegar a consensos para fijar el salario mínimo, que sean beneficiosos para la economía hondureña.
Al respecto el Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, manifestó que hay un buen ambiente, entre las partes para lograr un acuerdo que vaya de acorde a las condiciones económicas y laborales del país.
“Hay un buen ambiente en las discusiones que se forman con mucho respeto y profesionalismo, pero creemos que lograremos acuerdos beneficiosos en el cumplimiento del salario mínimo” expresó.
Así indicó que “el hecho que tenemos el 33 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), con problemas de empleo formal, necesitamos que estas personas pasen totalmente a la formalidad con beneficios de seguridad social”.
De esa manera, hay diversos factores que se deben discutir, entre estos el número de empleados que tienen las empresas, la actividad productiva y los sectores que se deben incentivar, como el empleo rápido, la agricultura, la construcción y el comercio que deben de protegerse.
Medina recordó que el aumento del salario anterior fue del 5.5 hasta el 8 por ciento con una inflación de 2.3 por ciento, pero en esta ocasión se debe analizar los parámetros de productividad, la tasa de empleo abierto y los porcentajes elevados de desempleo abierto, tanto visible, como invisible.