Empresarios, gobierno y obreros nuevamente pospusieron este martes, las negociaciones del salario mínimo, como una forma de darse de tregua para analizar las propuestas que presentan cada uno de los distintos sectores.
Al respecto el representante de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, informó que a pesar de haber sido convocados inicialmente la segunda semana de diciembre, luego el 3 de enero a petición de las partes lo han pospuesto para la próxima semana.
“Hemos recibido una solicitud por parte de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), en la cual nos solicitan que la reunión se posponga para el lunes 9 de enero en horas de la mañana en las instalaciones del Consejo Hondureños de la Empresa Privada (Cohep)”, señaló.
Indicó que el cambio se ha generado porque “los trabajadores siguen estudiando algunas de las propuestas”, y agregó que eso no es ningún caso de alarma ni desacuerdo entre las partes, ya que simplemente es un compás de espera.
Entre esos análisis les preocupa que más del 63 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene problemas de empleo y se debe resolver ese concepto en términos de salarios formales.
“Lo que queremos es que en esa mesa de negociación sean los puntos adecuados para que el país siga siendo competitivo en materia de inversión”, apuntó.
De esa manera, hay diversos factores que se deben discutir, entre estos el número de empleados que tienen las empresas, la actividad productiva y los sectores que se deben incentivar como el empleo rápido, la agricultura, la construcción y el comercio que deben protegerse.
Medina recordó que el aumento del salario anterior fue del 5.5 hasta el 8 por ciento con una inflación de 2.3 por ciento. Pero en esta ocasión se deben analizar los parámetros de productividad, la tasa de empleo abierto y los porcentajes elevados de desempleo abierto, tanto visible como invisible.
Pero no quiso hablar de nuevos porcentajes porque eso se está respetando en la mesa de diálogo, aunque los obreros hablan de un 5.5 por ciento de manera plurianual.