Vámonos al grano. Hablemos de precios. Y para ello platicamos con Luis Colindres, el gerente de Banasupro, las tiendas del gobierno para hacerle frente a la espiral inflacionaria y la ola especulativa de la canasta básica. Después de 42 años de existencia, en los que Banasupro estuvo al borde del cierre, por tanto saqueo y abandono de los gobiernos de turno, las tiendas son ahora, según el funcionario, un referente de los consumidores que no soportan a tanto coyote en el mercado. Invita a comprar a la gente asegurándoles que aquí tampoco vende gato por liebre.
¿Usted compra en Banasupro?
Todo lo que vende Banasupro lo llevo a mi casa y he ido a otros lugares, como es normal, a comprar los productos que no tiene Banasupro y le puedo asegurar que venden un 15 y hasta 20 por ciento más caro.
¿Y hay de todo?
Tenemos 510 productos de la canasta básica de buena calidad y al mejor precio del mercado. Se lo aseguro.
¿En cuántas tiendas?
Tenemos 150 tiendas en los 18 departamentos del país, incluyendo La Mosquitia y las Islas de la Bahía.
¿Parecen que son muy pocas?
Pero si lo compara a las 75 que habían cuando inició el gobierno del Presidente Hernández se puede ver la diferencia. En 42 años, Banasupro solo pudo abrir 71. Después del Mitch quedaron 25. Casi cierra.
¿Qué ha facilitado este crecimiento?
La voluntad del Presidente Juan Orlando Hernández porque él se ha encargado de empujar el proyecto, cuando hay un Presidente así, a los de abajo no nos queda más que sometemos a trabajar.
¿En Banasupro siempre se da esa trilogía: Bueno, bonito y barato?
Por supuesto que sí. Y en el barato, es lo más barato que pueda encontrar en el mercado, le repito, hasta un 20 por ciento menos que en el mercado. Comprobado.
¿Seguro que no le da gato por liebre al cliente?
No, podemos ir a comprobarlo. Podemos hablar de marcas de harina: Maseca, Nutrimas, Maturave, Selecta, las mismas marcas que se hallan en los supermercados hasta las toallas sanitarias, que valen 14 lempiras y yo le he ido a comprar a mi esposa por emergencia en ese momento en otro lugar y cuesta 28 lempiras. A usted lo invito que compre también en Banasupro.
Yo no compro en Banasupro porque siempre hay colas. Las detesto.
Realmente quienes venden tratan de hacerlo rápido porque le conviene vender más. Estamos trabajando para que la atención sea más ágil y en eso nos va ayudar la facturación. Hoy, la capacidad instalada anda entre 300 personas diarias que se pueden atender.
Vemos una dinámica diferente en Banasupro con empleados impulsando los productos.
Uno de los problemas que encontramos es que los puntos de venta están metidos en las colonias y barrios marginales.
Mucha gente no nos logra ver y no se da cuenta de nuestros precios a pesar que el Banasupro esté a medio kilómetro de su casa. Entonces, lo que hacemos es salir a ponerle a disponibilidad de la gente el producto. Y los vendedores lo hacen con entusiasmo.
¿Qué pretende el gobierno con seguir abriendo más tiendas?
Cuando el Presidente Hernández asume, se propuso que la institución llegara a más gente, recuperar la credibilidad y su presencia a nivel nacional y luego de eso que pudiéramos incidir en los precios sin necesidad de decretos de congelamiento sino con la participación activa del mercado.
Solo para animar a la gente, ¿qué productos venden más y a qué precios?
Vendemos azúcar, frijoles, harina de maíz y arroz. La libra de arroz en Banasupro se puede hallar por 9 lempiras; el azúcar se compra por siete lempiras; el frijol a 11 lempiras y la harina cuesta menos de ocho lempiras. En otros lados, la gente está pagando un 15 y hasta 20 por ciento más.
¿Cuánto factura?
Estamos facturando más de mil millones de lempiras, frente a los 500 millones de antes.
¿Es autosostenible?
Estamos en ese proceso. El 2015 reportamos utilidades y las invertimos en el 2016. Para este año, tenemos una perspectiva de ventas y nos estamos preparando con una plataforma administrativa diferente.
¿Cómo incide en los precios la presencia de Banasupro en el mercado?
Hay ejemplos claros: Cuando llegamos a La Ceiba en el 2015, la libra de harina de maíz en el mercado San Isidro costaba dos lempiras más del precio de Banasupro, pero a los tres días de abrir bajó el precio de la harina de maíz en dos lempiras. Logramos estabilizar el cartón de huevo mediano a 65 lempiras en la temporada navideña.
¿Cuánto cuesta una canasta básica en Banasupro con respecto a un supermercado y los mercados populares?
Dependiendo del número de gente que viva en su casa. Nosotros le vendemos a gente de escasos recursos y la canasta básica de una persona de escasos recursos es bien pequeña.
¿Cuánto cuesta el inventario de Banasupro y cuánto le inyecta el gobierno para subsidiar precios?
Estamos definiendo el apoyo para el 2017, porque el año pasado no solicitamos apoyo ya que tuvimos utilidades.
¿Qué novedad hay para este año?
En 42 años, Banasupro no entrega factura a los clientes, siendo un derecho, y este año la pensamos entregar. Para tener mayor control administrativo. Tendremos ofertas, promociones y productos de temporada como los útiles escolares, para la Semana Santa, Día de la Madre. Vamos a abrir más puntos de venta.
¿Cómo evitan el hurto de productos?
Tenemos cerca de 600 empleados que trabajan con mucha honradez. Estamos expuestos al error pero aminoramos que esas cosas sucedan. El talento humano está capacitado para administración de inventarios, servicio al cliente y controles internos.
¿Y en Islas de la Bahía hay demanda?
Claro que sí. Cuando llegamos, el precio de la mantequilla bajó seis lempiras; ocho lempiras el queso seco y 5.50 lempiras la libra de frijoles.
¿Quién cuida los puntos de venta cuando cierran?
Tenemos vigilancia privada y carros de valores que recogen el dinero.
¿No hay favoritismo para seleccionar a los proveedores?
Tenemos 42 proveedores nuevos y seguimos abiertos. Quien nos lleve un buen producto con el mejor precio del mercado hacemos trato con él.
¿Hay empleomanía?
Banasupro contrata el recurso humano que requiere, crecemos en función de lo que vamos proyectando. No contratamos gente que no ocupamos y la empresa no podrá pagar.
¿Ha sentido boicot de la empresa privada, comerciantes y coyotes, que miran a Banasupro como competencia?
Mire, es claro que el progreso de Banasupro significa el retroceso de especuladores y los coyotes. Siempre nos vemos sometidos al boicot de ellos para que Banasupro no siga creciendo.
La verdad que tiene una fuerte competencia porque cada día abren más supermercados en las grandes ciudades.
Es cierto. Banasupro los puso a competir. En Tegucigalpa, en el 2015, la empresa privada no abrió negocios, pero en el 2016 algo movió a la empresa privada, ya que abrió 12 supermercados. El reto de ellos sigue siendo los precios y la calidad y nosotros estamos bien en eso.
¿Y los coyotes cómo miran a Banasupro?
Mal, porque cada vez que abrimos un punto los coyotes pierden. Los especuladores pierden. Banasupro, más que un villano para ellos es un héroe para el consumidor.
¿Qué se necesita para abrir un Banasupro?
Hay diferentes opciones: Uno es que se contrata el local, los productos y el personal. Y otro es que si ya existe una pulpería o un mercadito, entonces, se anexa a nuestra lista de puntos de venta. Lo rotulamos como tal y establecemos una alianza para que pueda vender a nuestro precio y se convierta en un punto nuestro. Este concepto se llama minisupro y pulpesupro.
¿Y qué ventaja tiene para el consumidor?
La ventaja para ellos es que abren más temprano desde las 6:00 de la mañana y cierran más tarde. Y al ser privado y anexo al punto de venta hay una motivación del propietario para no perder un cliente y sus productos siempre están frescos.
¿Qué tiene preparado para combatir la especulación en la temporada escolar?
Ya tenemos identificados cuáles son los productos que más se consumen en la época escolar y los vamos a poner en nuestros puntos de venta para generar una estabilidad de precios.
¿Cómo dilucidó la polémica de su ajuste salarial?
Por ley, yo no puedo otorgarme un salario. Yo propongo. Además, nos esforzamos por tener mejores resultados. La junta directiva al final aprobó mi salario.
¿Y se compró la casa?
No, todavía no me la he comprado.
¿Qué aconsejaría a la población que sigue indecisa de Banasupro?
Si usted está interesado en ahorrarse dinero en productos de consumo básico, venga a Banasupro, lo vamos atender bien, y este año será mejor el servicio porque abriremos 10 puntos más.
¿Ha recibido amenazas?
Constantemente, pero no es algo que nos preocupe. Sabemos que Dios nos protege, que estamos haciendo algo bueno.
¿Cómo puede acceder un productor que esté interesado en venderle a Banasupro?
Se puede abocar a las oficinas en San Pedro Sula y Tegucigalpa, llevar los catálogos de productos y la capacidad de producción.
¿No hay color político en el negocio de Banasupro?
No, todos comemos, seamos de un partido o de otro. Además, nosotros estamos para servirle a la gente, el Presidente es de todos los hondureños.