Con la participación de los distintos miembros de la iniciativa CoST, que promueve la transparencia y la rendición de cuentas en el sector de la construcción, Honduras será sede mundial, este 4 y 5 de septiembre próximo.
En el evento regional se debatirá sobre transparencia y rendición de cuentas en los proyectos de infraestructura pública de la región, impulsado por la Iniciativa de Transparencia en el Sector Construcción (CoST), con sede en Londres, Inglaterra.
El encuentro será organizado en conjunto entre CoST Honduras y el Secretariado Internacional de CoST.
CoST Honduras será el país anfitrión y se espera la participación de las representaciones de Honduras, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Todos ellos miembros de la Iniciativa CoST, que funciona de manera oficial, a nivel internacional desde 2012.
El proceso de aseguramiento de CoST había validado, hasta 2016, la divulgación de datos sobre 108 proyectos, con informes publicados en Etiopía, Guatemala, Honduras, Malawi y Vietnam.

La Iniciativa CoST trabaja de manera conjunta, la sociedad civil, el sector privado y gobierno, en los procesos de transparencia y rendición de cuentas de los proyectos y obras de infraestructura pública.
Actualmente, hay 16 naciones del mundo adheridas a la Iniciativa CoST, cinco de ellos son centroamericanos, es decir casi un tercio de los miembros. Panamá y Costa Rica fueron los últimos en solicitar su incorporación.
En el encuentro regional a celebrarse en Honduras participarán cuatro representantes por país: El country mánager de cada programa nacional y 1 representante de cada sector: privado, gobierno y sociedad civil.
El taller será facilitado por el Secretariado Internacional de CoST y tiene por objetivo fortalecer las capacidades de los programas nacionales, mediante el intercambio de experiencias entre pares y lecciones aprendidas tanto para el desarrollo de los programas como para escalar el alcance de los mismos.

SIN MEJORAS SIGNIFICATIVAS
Un informe publicado recientemente por CoST Internacional revela que “sin mejoras significativas en la oferta de la infraestructura pública, se podrían perder hasta 5 billones de dólares anualmente para el 2030”.
La Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), miembro del Grupo Multisectorial de CoST Honduras registró durante 2016, unos 940 contratos de obras de infraestructura pública, valorados en unos 255 millones de dólares (unos seis mil millones de lempiras), distribuidos en 12 instituciones públicas.
GOBIERNO INTERVIENE PROGRAMA FONDO VIAL
La Iniciativa CoST ha tenido importantes resultados en la región centroamericana. El más reciente fue la Intervención del Fondo Vial de Honduras, la institución encargada de los proyectos de bacheo en el país y que había sido señalada por CoST Honduras, como una de las más deficientes en términos de divulgación de información (transparencia).
Evelyn Hernández, gerente de CoST Honduras, detalló que la recomendación de Cost, en su segundo proceso de Aseguramiento de 2016, fue fortalecer el Fondo Vial, sin embargo, la forma de hacerlo lo definió el gobierno de Honduras y nombró, en junio de 2017, una Comisión Interventora. Otro ejemplo de incidencia de CoST en Centroamérica fue la anulación del contrato para la rehabilitación del Puente de Belice en la Ciudad de Guatemala.

Uno de los temas de atención que ocupará la agenda del evento centroamericano de septiembre es el uso y manejo del Sistema de Información y Seguimiento de Obras y Contratos de Supervisión (SISOCS) que implementó CoST Honduras. En esta plataforma existe, hasta el pasado 9 de mayo de 2017, información de 713 proyectos de infraestructura pública valorados en 634 millones de dólares (unos 15 mil millones de lempiras). El SISOCS es una plataforma inédita y que muchos países miembros de CoST han expresado el deseo de replicar.
De esta forma Centroamérica da un paso firme hacia los procesos de fortalecimiento de las capacidades para transparentar los proyectos de infraestructura pública en el istmo.