En cuatro años se han invertido 423 millones en obras para las familias pobres
En los últimos cuatro años, 34,484 familias en situación de vulnerabilidad, exclusión social y pobreza extrema fueron beneficiadas con proyectos de vivienda, saneamiento básico, huertos familiares, entre otros, con una inversión de 423.9 millones de lempiras.
Esta buena noticia fue dada a conocer el pasado lunes, en su informe de rendición de cuentas, por las diferentes Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGDS) que laboran de forma conjunta en la ejecución de proyectos sociales, bajo el Programa gubernamental “Vida Mejor”.
Durante el evento, denominado de “Rendición de cuentas ONGDS”, colaboradores de este programa, ante líderes de la sociedad civil hondureña y delegados del cuerpo diplomático, informaron sobre el uso, destino y beneficio de los programas encaminados a mejorar la calidad de vida de las familias que viven en extrema pobreza.
Las organizaciones que rindieron cuentas fueron la Asociación Hondureña Predicar y Sanar (Predisan), Care Internacional, Honduras Catholic Relief Services (CRS), Comisión de Acción Social Menonita (CASM), Ecología, Economía, Vivienda Desarrollo (ECovide), Plan Internacional Honduras, Proyecto Aldea Global (PAG), Sur en Acción y World Vision Honduras.
La directora de la Asociación Hondureña Predicar y Sanar (Predisan), Amanda Madrid, explicó que el objetivo es utilizar recursos estatales en la implementación de proyectos sociales, pero basándose en la experiencia y capacidad técnica de las organizaciones ejecutoras y el valor agregado a programas de desarrollo impulsados por el Estado.
UN APORTE INTEGRAL

El informe revela, en cuanto a la ejecución de proyectos, la construcción de 1,322 viviendas, 14,866 pisos de cemento, 3,134 techos, 662 módulos sanitarios, 5,791 letrinas y 11,250 pilas. También señala la implementación de 11,000 proyectos de cría de aves y ganado, la creación de 119 cajas rurales y 3,594 huertos familiares.
Además, fueron formados 1,132 promotores técnicos agrícolas y se abrieron 318 farmacias comunitarias, para garantizar el acceso de medicamentos a población de las zonas más postergadas del país.
Para seleccionar las familias beneficiadas se determina el nivel de pobreza por parte de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), priorizando a las personas con discapacidad física y madres solteras.
Posteriormente, la ONGDS presenta la propuesta del proyecto al programa Vida Mejor y se firma un convenio para asignación de fondos económicos, el cual se divide en tres partes: el 40 por ciento al firmar el contrato, otro 40 por ciento al liquidar parte de las obras y el 20 por ciento restante al finalizar la obra.
DATOS
El Programa “Vida Mejor se suscribió en diciembre de 2014, por el gobierno de Honduras, para hacer justicia social con todos los sectores, en especial con los pueblos olvidados de Honduras. La prioridad de este programa es la reactivación productiva, para beneficiar a unas 835 mil familias hondureñas que viven en condiciones de pobreza extrema.
LA META
LLEGAR A LOS VULNERABLES
El director de Visión Mundial Honduras, Jorge Galeano, explicó que “en estas zonas postergadas estamos llegando a través de este programa, es muy importante mencionar el hecho que el gobierno haya confiado en ONGDS, nos permite llegar a esas personas más vulnerables, tenemos un llamado, como sociedad, como gobierno, como empresa privada, todos tenemos la obligación de apoyar a los más vulnerables”.
Refirió que estos fondos entregados a las ONG, son fondos que provienen del pueblo, por lo tanto, deben beneficiar a los que más necesitan.