Mi saber sobre el Ferrocarril Interoceánico

Por Alex Talbott

[email protected]
http://alextalbott.wordpress.com

En editorial del 23 de julio del 2017, este rotativo habló de la necesidad de un Ferrocarril Interoceánico, del cual tengo que hablar por sentirme conocedor del tema que comenzó con el estudio ferroviario entre Puerto Caballos (hoy Cortés) y el Golfo de Fonseca que preparó Ephrain G. Squier en el año de 1853. Este para presentarlo a unos inversionistas norteamericanos para promover la construcción del Ferrocarril Interoceánico, pero sin éxito. El año 1857 revisó su estudio y negoció la concesión de construcción del ferrocarril, con el gobierno presidido por don José Trinidad Cabañas, el cual presentó de nuevo a los inversionistas, pero no pudo reunir los dineros necesarios para su construcción. En 1866 el gobierno del general José María Medina hizo otro intento ferroviario conocido como Escándalo del Ferrocarril, quienes escriben sobre el ferrocarril me imagino que desconocen cómo sacaría a Honduras del la miseria; les recordaré que en el mundo solo existen dos vías acuáticas, una en Egipto construida entre 1859 y 1869, para comunicar Europa con el sur de Asia, uniendo el río Nilo con el mar Rojo, al cual llamaron Canal de Suez, la obra fue dirigida por el francés Ferdinand de Lesseps. La otra vía acuática se encuentra en Panamá y comenzó su construcción en 1881 dirigida también por Lesseps pero suspendida en 1889 y retomada en 1903 por los EEUU y terminándola en 1914 conocida como Canal de Panamá que une los océanos Atlántico y Pacifico, los dos canales operan con costos de paso muy elevados, pero permiten la reducción del tiempo de movimiento de la carga, por eso estos canales cobran lo que quieren. Eso indujo al Departamento de Transporte de los Estados Unidos implantar el sistema Intermodal desembarcando en ciertos puertos la carga de Asia para Europa, moverla por ferrocarril y reembarcarla a su destino final. Panamá hace lo mismo, después que USA les traspasó el Canal vendió su deteriorado ferrocarril a una ferrocarrilera norteamericana, quien la reconstruyó y la opera moviendo TEU entre Balboa y Colón. Honduras puede hacer lo mismo y más barato una vez que se resuelva el problema portuario en el Golfo de Fonseca, en Centroamérica solo hay dos países que podrían hacer transferencias de TEU por su territorio: Costa Rica con su Moin en el Atlántico, pero SIN un puerto adecuado en el Pacífico y nosotros con nuestro Castilla en el Atlántico y sin puerto en el Pacífico. Quizás el gobierno podría asesorarse SIN COSTO con los que pretendemos hacer creer que sabemos algo del Interoceánico que ayudaría al gobierno actual y futuro a tener con qué trabajar, los criterios del gobierno sobre el Interoceánico no los sé por lo cual no puedo opinar, se necesita saber muchas cosas antes de ofrecerlo al mundo naviero, cuando empecé mis investigaciones sobre el Interoceánico lo consideré un proyecto imposible y costoso que rondaba en BILLONES QUE YA NADIE REGALA, pero hoy no pienso lo mismo. El comercio naviero necesita urgentemente al Interoceánico porque dentro de algunos años Panamá por agua se volverá obsoleto. Esa es la opinión de los conocedores del transporte naviero mundial, los súper-barcos que mueven la carga entre Asia y Europa y viceversa lo necesitarán, la tendencia al crecimiento de los barcos evitarán ser atendidos por el Canal de Panamá, la operación por agua se volverá complicada y costosa que resultará con fletes elevados, sería más económico hacerlo como lo ha venido haciendo los USA y Panamá transfiriendo carga entre sus puertos del Atlántico y Pacífico por ferrocarril. Honduras tiene a Castilla en el Atlántico pero no tenemos un puerto en el Pacífico, pero se puede conseguir uno usando la inteligencia y sin costo, pero hay que hablar, para ser oídos, para que otros hablen con los que pueden decir SÍ o NO, eso no es malo, pone a pensar y eso es bueno para los que piden y los que dan y despeja cualquier duda sobre el Interoceánico. El gobierno está confundido porque no conoce la historia que empezó con el estudio de Squier al que le facilité una copia, no lo ha leído ni analizado, que no estamos en 1853, tampoco han leído el espíritu del Plan Puebla Panamá, el Canal Seco y la relación entre Cortés y la Unión. La naturaleza tiene inactivo al nuevo puerto de La Unión, ya tiene nueve años sin operar y poder recibir barcos como era el propósito del Plan Puebla Panamá, manejando la ruta de contenedores irregulares entre la costa oeste-este de los USA. Tampoco saben cómo mantener a Cortés como el principal puerto de Centroamérica, a futuro se darán cuenta cuando empiece a operar Moin. Será que no leen, piensan, preguntan e investigan el pasado y lo mejor para Honduras.

Buen día.