***Estas votaciones serán las más observadas en la historia democrática de Honduras.
*** Más de 15 mil observadores nacionales darán fe del proceso electoral del 26 de este mes.
*** 450 observadores internacionales y seis expresidentes asistirán como veedores a la fiesta cívica.
*** TSE apuesta por la transparencia y llama a votar masivamente. 6.2 millones de ciudadanos convocados a comicios.
El cronograma electoral entró en su etapa final, con el silencio de la propaganda, que inicia a partir de hoy a la media noche, de cara al próximo domingo 26 de noviembre, día de las elecciones generales.
En la historia democrática de Honduras, ninguna de las elecciones generales celebradas con anterioridad, serán tan observadas como las programadas para el último domingo de este mes.
Para los comicios celebrados en el 2009, participaron a lo sumo, unos 450 observadores, entre nacionales e internacionales, no obstante, el presente proceso electoral se calcula que será mucho más observado y sentará un verdadero récord.
Autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) calcularon que más de 15 mil observadores nacionales e internacionales se convertirán en veedores de la contienda electoral que se llevará a cabo entre los diez partidos políticos en lista.
Para el caso, estarán representados los organismos garantes de la democracia en el mundo, como la Unión Europea (UE) con 80 observadores; Organización de los Estados Americanos (OEA), con 80; unos 80 observadores de Tribunales Electorales de 26 países de América y 100 representantes del Gobierno de Estados Unidos, entre otros.
También ya se ha confirmado la presencia de 17 presidentes de colegios de abogados de América Latina.
Un número importante de Cámaras de comercio y gremios internacionales y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y del Acuerdo de Lima. El Centro Carter, de igual manera, llegará en breve al país.
Además, seis expresidentes han sido invitados al cotejo electoral: los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox; Felipe González, de España; Laura Chinchilla, de Costa Rica, Ricardo Lagos, de Chile y Jorge Quiroga, de Bolivia.
Dos misiones técnicas internacionales vendrán para conocer en detalle, los rubros relacionados con el desarrollo del proceso.
15 mil
Denis Gómez, coordinador del Área de Observadores Internacionales, informó que “entre 30 y 40 organismos nacionales son los que han firmado con el Tribunal, de todas las variaciones que podamos encontrar en el tema político electoral y del tema de gobernabilidad”.
“Este proyecto se encarga de recibir las confirmaciones de los observadores nacionales e internacionales y lo que tiene que ver con la elaboración y entrega de credenciales”, dijo.
“El tema de la observación es una materia técnica electoral, cuyas premisas es que deben ser independientes e imparciales”, agregó.
“Los observadores internacionales deben reconocer la soberanía e independencia del país que se solicita y en cuanto a los nacionales deben reconocer la autoridad del ente rector, en este caso el TSE, de Honduras”, afirmó.
“Creemos que a medida que van pasando los días tendremos una cantidad aproximada de los observadores que verán el proceso, que se calculan en unos 15 mil entre nacionales e internacionales”, afirmó.
“Sin contar en que el ciudadano que ejerció su voto temprano puede regresar a eso de las 5:00 de la tarde y verificar el conteo y transferencia de los votos”, aseguró.
“Todos ellos sufragan sus gastos de viaje y de estancia en el país, en tanto la seguridad está garantizada para esas delegaciones”, afirmó.

Convenios
Para que participen como observadores locales, el TSE suscribió convenios con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Iglesias, organizaciones de la sociedad civil, colegios profesionales, empresa privada.
Además, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) aportará 600 ciudadanos y también habrá presencia del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), entre otros.
Se suma a los anteriores, el Centro para el Desarrollo y la Cooperación (CDC) que aglutina a personas de la diversidad sexual.
En los comicios primarios del 12 de marzo anterior participaron unos 3 mil observadores, en su mayoría connacionales, y una cantidad de delegados de organismos externos como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) que también confirmó su presencia en esta justa que se avecina.
Transparencia
Con el objetivo de garantizar la transparencia en el proceso, el TSE abrió paso a varios organismos al interior de la entidad, contrató dos nuevas empresas para reemplazar a Mapa Soluciones en la captura, procesamiento y divulgación de resultados y datos electorales.
Para el caso, en las primeras de cambio, integró el Consejo Consultivo Electoral con la participación de representantes de los partidos registrados legalmente para participar en las elecciones.
El Consejo Consultivo es una instancia conformada por dos representantes de cada partido y sirve de órgano auxiliar del pleno de magistrados del TSE.
De igual manera, el Congreso Nacional aprobó la creación de la Unidad de Fiscalización de las Campañas de los Partidos y está integrada por tres comisionados: Germán Espinal, Javier Franco y Kelvin Aguirre.
Según Saúl Escobar, magistrado del TSE, “el proceso electoral está siendo supervisado por la Unidad de Fiscalización de las Campañas Políticas o Unidad de Política Limpia”.
“Ellos están haciendo un trabajo bastante fuerte para supervisar todo el tema del patrimonio de los candidatos, logística que implementan en las campañas publicitarias, los partidos”, afirmó.
“También imponen todos los controles que se deben tener para los ingresos y egresos de los aspirantes en los tres niveles electivos”, manifestó.
Mapa
Al interior del Consejo Consultivo, representantes de varios partidos demandaron que se le rescindiera el contrato a la empresa Mapa Soluciones, encargada de transmitir, divulgar y procesar los datos de los comicios.
Fue así que el TSE sustituyó a Mapa Soluciones y en su lugar contrató a dos empresas internacionales para la transmisión de datos.
Se trata de las firmas “Dale Vucanovich” y “Asica”, que se encargarán de procesar, divulgar y transmitir los datos de las elecciones 2017, de acuerdo al contrato suscrito con el TSE.
Pero el TSE no solo se limitó a esos dos convenios para garantizar la transparencia del proceso, sino que también suscribió otro contrato con la firma Auditoría, Integral y Seguridad de Sistemas de Información Ltda. (Audisis).
Audisis es una empresa de auditores y consultores gerenciales de origen colombiano, que brindará un respaldo profesional y calificado en la implantación y ejecución de la plataforma tecnológica electoral, en el marco de las elecciones generales 2017.
Ha trabajado los temas de seguridad en tecnología de información, gestión de riesgos empresariales y auditorías de sistemas. Fue constituida legalmente en 1988.
“No se podía correr un riesgo político a estas alturas del proceso, si había inconformidad y por eso se decidió contratar a esas empresas”, argumentó Escobar.
“Ojalá eso ayude a que tengamos satisfacción en el desarrollo técnico de todo el proceso”, dijo.
“La firma auditora ayuda también a generar confianza, pues en la medida que más ojos supervisen el proceso, es mucho mejor”, comentó.
Miriam García, jefe de Unidad de Delitos Electorales, reveló que «tenemos unas 140 denuncias por delitos electorales a nivel nacional», demostrando que hoy se tiene más veeduría para un proceso limpio.

Simulacro
En su afán de fortalecer aún más el proceso, el domingo anterior el TSE realizó un simulacro en presencia de diplomáticos y observadores internacionales en unos 16 departamentos del país.
El ensayo fue para verificar la efectividad del sistema que se utilizará en comicios generales.
También busca blindar los comicios contra un eventual ataque de los piratas informáticos al sistema de votación.
El TSE desplegó una gran cantidad de empleados del TSE y custodios para que cada uno lograra transmitir los resultados electorales desde los 3,193 centros de votación. “Fue todo un éxito”, dijeron los magistrados y demás invitados en ese entonces.
“Hemos hecho más simulacros de manera privada, pero el realizado el domingo fue para probar los equipos y procedimientos para divulgar los datos”, afirmó Escobar.
En cuanto al cronograma, el TSE se encuentra en la última etapa, preparando el material electoral para distribuirlo a partir del 20 de noviembre.
Siempre la distribución arranca por los lugares más retirados de la capital, como los departamentos de Ocotepeque, Gracias a Dios, Colón, Copán y Atlántida.
Más compleja
Por su parte, David Matamoros, presidente del TSE, admitió que “así como serán las más observadas de la historia, también estas elecciones son las más complejas de todas”.
“Eso tiene que ver con el tamaño, cantidad de electores, 6.2 millones, las mesas que se instalarán, más de cinco mil en todo el país y número de candidatos a cargos de elección popular: unos 30 mil”, precisó.
“En el cronograma estamos adelantados y siempre esperamos que ese día, tengamos una participación muy grande de la ciudadanía”, sostuvo.
“Muchas naciones no tienen esta opción de escoger de manera individualizada a los candidatos”, agregó.
“Estamos con mucha entereza con un gran equipo que nos acompaña”, dijo.
“Esperamos que esa fiesta cívica del 26 de noviembre se lleve a cabo de manera transparente, pacífica y con una participación masiva de los ciudadanos en las elecciones más observadas de la historia hondureña”, concluyó Matamoros.
Fechas importantes del Cronograma Electoral- 2017 |
13 de marzo Inicia elaboración del Censo Nacional Electoral para elecciones generales. 15 de mayo 16 de mayo 25 de mayo 26 de mayo 26 de mayo 25 de julio 10 de agosto 14 de agosto 28 de agosto 27 de septiembre 25 de octubre 27 de octubre 1 de noviembre 20 de noviembre 20 de noviembre 21 de noviembre 25 de noviembre 25 de noviembre 26 de noviembre |
Comentarios
LA TRIBUNA Online con su nueva plataforma de comentarios te ofrece la mejor interactividad, y una manera más fácil de fomentar la conversación entre sus usuarios. Para comentar únicamente necesitas tu correo electrónico y el nombre con el que quisieras realizar tu comentario, o si prefieres utiliza tu red social favorita. Nota: Los comentarios publicados en www.latribuna.hn no reflejan en ningún momento la opinión de DIARIO LA TRIBUNA.