Cuando hablamos o escribimos acerca de este concepto, por su extensión nos estamos refiriendo al proceso electoral que se avecina en nuestro país, para elegir autoridades políticas de gobierno representativas en un pueblo, en sus distintos niveles, tanto presidencial, diputadil como municipal o concejal.
Nuestra preocupación estriba en que a este evento debe dársele toda la seriedad que el caso amerita, ya que no solo estamos invirtiendo en tiempo, sino en recursos financieros, que en la actualidad se vuelven escasos y que pudieron ser mejor utilizados en salud, educación, seguridad y reducción de la pobreza extrema.
No obstante, los procesos democráticos hoy día, exigen cada vez más participación de la sociedad en los eventos electorales, con el propósito de escoger las mejores personas que nos puedan representar con idoneidad por su capacidad y responsabilidad.
En tal sentido este domingo 26 de noviembre del presente año, excitamos a toda la ciudadanía hondureña capacitada y habilitada por ejercer el sufragio, se avoque a las urnas de su comunidad para elegir el candidato (a) de su simpatía y de su predilección, buscando en ellos los valores que el consejo electoral encontró en esta persona para que nos represente dignamente, no olvidemos la famosa frase de un escritor peruano, que dijo: Que a nivel de países subdesarrollados, “los pueblos se dan los gobiernos que merecen”. Pensemos en las futuras generaciones y no en las próximas elecciones. Hasta pronto.
J. Isaías Amador R.
Economista y Abogado
Tegucigalpa, M.D.C.
Comentarios
LA TRIBUNA Online con su nueva plataforma de comentarios te ofrece la mejor interactividad, y una manera más fácil de fomentar la conversación entre sus usuarios. Para comentar únicamente necesitas tu correo electrónico y el nombre con el que quisieras realizar tu comentario, o si prefieres utiliza tu red social favorita. Nota: Los comentarios publicados en www.latribuna.hn no reflejan en ningún momento la opinión de DIARIO LA TRIBUNA.