El Comité Nacional de la Cadena de Cacao es un espacio donde se reúnen productores y otros actores del rubro para discutir acciones para elevar la producción, competitividad, calidad, políticas, comercialización, financiamiento, asistencia técnica y avances en el tema.
El enfoque de cadenas de valor supone que al comprender las interacciones comerciales y de provisión de servicios entre los diferentes actores de las cadenas, es posible que tanto las entidades públicas y privadas como las de cooperación al desarrollo, identifiquen puntos de intervención para buscar aumentar la producción y competitividad del cacao nacional.
Mauricio Guevara, subsecretario de Agricultura, expresó el apoyo que el gobierno estará brindando al sector cacaotero, “será no antes visto en el sector, ya que este rubro está dentro de los parámetros del Programa 20/20, vamos a fortalecer varios rubros y sin duda este será uno de ellos”.
Lo anterior lo dijo en la primera reunión del Comité de Cadena del 2018 realizada en la ciudad de San Pedro Sula. En dicha jornada las comisiones de trabajo presentaron resultados obtenidos en 2017, así como expectativas y metas para este año, asimismo el subsecretario de Agricultura juramentó a los miembros que las comisiones de Asuntos Estratégicos, y del Sistema Nacional de Asistencia Técnica del Sector Cacaotero de Honduras (Cat-sinatec).
[caption id="attachment_12095192" align="aligncenter" width="770"] El cacao tiene una alta demanda en el mercado internacional, por su alta calidad.[/caption]
Para Aníbal Ayala, gerente de la Asociación Nacional de Productores de Cacao de Honduras Aprocacaho, en el año 2017 el sector obtuvo logros significativos como la realización del censo en cuatro departamentos Cortés, Santa Bárbara, Colón y Atlántida que contabilizan 2,885 productores en esa zona, la ampliación de la base de productores de cacao en certificación orgánica, a la fecha se cuenta con 844 productores en producción orgánica de cacao en 1,136 hectáreas, ampliación de 2,000 hectáreas más con el Programa Procacaho impulsado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder), la Aprocacaho y con el apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE.
“Honduras continúa posicionando su cacao este año 2017 volvió a estar dentro de las mejores 50 muestras a nivel mundial, Para 2018 esperamos aumentar el volumen de producción a unas 1,600 toneladas que significarían unos $5,000,000 en exportación e ingresos de Divisas para el país” resaltó.
[gallery columns="2" size="full" link="none" ids="12095190,12095194"]
Se necesita producir más, porque el cacao hondureño está bien posicionado a nivel internacional, lo que indica que se va por buen camino y que pronto se logrará la meta de incrementar la producción, comentó el gerente de la Asociación de Productores de Cacao de Honduras Aprocacaho.
Por su parte Luis Velex, gerente de Chocolat Halba, indicó que 2017 fue un buen año para el rubro debido al incremento de producción y calidad de la fruta, “fue un excelente año, hubo un incremento en la producción tanto a nivel nacional, así como aumento en la cantidad de cacao de calidad A para exportación, debido a buen clima y el ingreso de nuevas áreas a producción”.
Este 2018 se espera incrementar los volúmenes y la calidad se mantenga en las empresas cacaoteras presentes y que las nuevas empresas que inicien, logren alcanzar la calidad que requiere el mercado de Suiza, enfatizó.
Instancia de diálogo
La Cadena de Cacao funciona como instancia idónea de diálogo, de cooperación, concertación y rendición de cuentas de las acciones realizadas por todos los actores de la cadena y la planificación consensuada del desarrollo del rubro, y lograr alcanzar la competitividad interna y externa del sector agroalimentario, que garanticen la sostenibilidad social, económica y ambiental de la cadena. [caption id="attachment_12095191" align="aligncenter" width="770"]
Ejemplo de unidad y gobernanza
[caption id="attachment_12095193" align="aligncenter" width="770"]