• +Diario Deportivo Más
  • +El País
  • +LTV
  • +La Tribuna Digital
  • +Más Clasificados
  • +La Tribuna App
  • +Servicio al Cliente
  • + Quienes Somos
  • + La Tribuna Newsletter
Diario La Tribuna
  • I
  • Noticias
    • Coronavirus
    • Coronavirus En Cifras
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Más Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Sociales
    • Amor y Pareja
    • Extra
    • Farándula
    • Sociedad
    • Vivela
  • Columnas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • El Cambio Climático
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pildoritas
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Caricaturas
      • Actualidad
      • Humor Sabatino
    • Columnistas
    • Editorial
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Huellas…
    • Día 7
    • Dominicales
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • La Cobra Pregunta
    • La Tribuna Agropecuaria
    • La Tribuna Cultural
    • Nuestro Orgullo
    • Reportajes
    • Turismo
    • «Teguz» del Recuerdo
    • Tribunito
  • Servicios
    • Promoción Video Navideño
    • Encuesta La Tribuna 2020
    • El País
    • La Tribuna Apps
    • La Tribuna Digital
    • La Tribuna PDF Gratis
    • La Tribuna Newsletter
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • Promociones
    • Servicio al Cliente
    • TribuChat
  • Videos
  • Versión Impresa
Sin Resultado
Ver todos los resultados
  • I
  • Noticias
    • Coronavirus
    • Coronavirus En Cifras
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Más Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Sociales
    • Amor y Pareja
    • Extra
    • Farándula
    • Sociedad
    • Vivela
  • Columnas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • El Cambio Climático
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pildoritas
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Caricaturas
      • Actualidad
      • Humor Sabatino
    • Columnistas
    • Editorial
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Huellas…
    • Día 7
    • Dominicales
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • La Cobra Pregunta
    • La Tribuna Agropecuaria
    • La Tribuna Cultural
    • Nuestro Orgullo
    • Reportajes
    • Turismo
    • «Teguz» del Recuerdo
    • Tribunito
  • Servicios
    • Promoción Video Navideño
    • Encuesta La Tribuna 2020
    • El País
    • La Tribuna Apps
    • La Tribuna Digital
    • La Tribuna PDF Gratis
    • La Tribuna Newsletter
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • Promociones
    • Servicio al Cliente
    • TribuChat
  • Videos
  • Versión Impresa
Diario La Tribuna
Sin Resultado
Ver todos los resultados

El genocidio antiguo que perdura en el siglo XXI

Por MC
18 marzo, 2018 - 10:04 am
470
SHARES
940
Visto
FacebookTwitterWhatsapp

Antonio Flores Arriaza Ideasafa1@gmail.com El 20 de enero, Turquía y sus aliados del grupo armado Ejército Libre Sirio (creados por los occidentales para luchar contra el presidente sirio Assad y que realmente son mercenarios y no son sirios) lanzaron la operación “Rama de Olivo” contra los grupos armados kurdos en el cantón de Afrín (provincia noroccidental siria de Aleppo). La operación va dirigida contra las Unidades de Protección Popular (YPG), brazo armado del Partido de la Unión Democrática (PYD), una fuerza política kurdo-siria a la que Ankara considera terrorista. Así que, nuevamente, el territorio sirio está en guerra, esta vez, traída por Turquía tratando de aniquilar a los kurdos. Estos son la minoría étnica sin Estado propio más importante de todo el Medio Oriente. Se calcula que son más de 30 millones de personas repartidas en un territorio que hoy se dividen Turquía, Siria, Irak, Irán y Armenia, pero unidos por una lengua propia y una cultura milenaria, el pueblo kurdo nunca ha dejado de soñar con un Kurdistán independiente. Esta historia de tratar de exterminar a los kurdos no es nueva y no solo Turquía la desencadena. ¿Quiénes son los kurdos? ¿y por qué los quieren exterminar? Después de terminar la Primera Guerra Mundial el “problema kurdo” adquirió mayores dimensiones. Pero, el origen del mismo es tan antiguo como el año 612 antes de JC cuando eran los kurdos quienes controlaban los territorios que fueron dominio del imperio meda de quienes, se cree, descienden. Estos dominaban esas tierras hasta que surgieron los persas. O sea, que muchos pueblos actuales ni soñaban aparecer cuando los kurdos ya existían. Después vendrían las disputas entre persas y otomanos en los actuales territorios de Turquía e Irán. Debido a estas marejadas históricas, los kurdos se convirtieron al islam. Para entonces, los kurdos ya estaban divididos en varios principados. Los kurdos se alinearon hacia el Imperio Otomano. Estos les reconocieron cierta autonomía. Pero, al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano desapareció. En 1920 el “tratado de Sévres” (Francia) fue el certificado de defunción del Imperio Otomano firmado (pero nunca ratificado) por las potencias occidentales europeas (no por USA ni por la emergente URSS), y, allí mismo, se consideró la independencia de los kurdos asignándoles la región de Anatolia oriental. Con este tratado los occidentales buscaban que el islam nunca ingresara a Europa. Pero, parece, los judíos se adueñaron del escenario y, con el auspicio de Inglaterra, la ONU se interesó más por la creación del Estado de Israel (para implantar en Palestina un Estado favorable a occidente entre los árabes musulmanes que antes integraban el Imperio Otomano) y la Gran Armenia (segregada de la URSS para crear un estado tapón, previendo un avance soviético posterior: ya aquí vemos los inicios de la “balcanización” que es una estrategia cada vez más popular entre las potencias), así los kurdos pasaron a la bodega. Después surgió Kemal Ataturk (Padre de la actual Turquía) y conquistó el territorio que se dijo sería de los kurdos. Firmó el “tratado de Lausana” que anuló el de Sévres. Pero también, los mismos kurdos aportaron a su situación cuando, por razones religiosas, simpatizaron con la idea de formar parte de una Turquía musulmana. A esto, hay que sumar que el petróleo había cobrado gran importancia estratégica y cada potencia occidental buscaba la satisfacción de sus intereses. Así, Francia aportó para que su protectorado en Siria se quedara con la parte sur-occidental del Kurdistán e Inglaterra, que tenía sus intereses en Iraq, se quedara con la parte noreste del Kurdistán, muy especialmente, con los yacimientos de petróleo de Mosul. En las regiones kurdas de Iraq, Siria y de Turquía es donde se ubican los principales yacimientos de petróleo y fuentes de agua, como el río Éufrates. El gas natural de esa región kurda podría proveer a Europa durante más de un siglo. Mientras Turquía, trata de controlar la región kurda/turca donde hay muchas fuentes de agua que deriva hacia Iraq y Siria, para lograr un control estratégico del agua en dicha región. Parece que nadie quiere un Kurdistán fuerte e independiente. Allí inició la decidida política de evitar que emergiera el Estado de Kurdistán. Y, como es natural, surgieron los movimientos kurdos por su independencia. Y, las reacciones de los países que los incluyen para tratar de aniquilarlos. Occidente nunca se ha interesado realmente en los kurdos. Existe una teoría que dice que los gitanos de Egipto y España son kurdos que migraron expulsados por las guerras de exterminio en su contra. En Irak, a lo largo del siglo XX, el peor enemigo de los kurdos fue Sadam Hussein. En dos décadas de persecuciones, empleó desde armas químicas hasta la limpieza étnica para silenciar la voz de este pueblo sin Estado. El 22 de septiembre de 1980 las fuerzas iraquíes dirigidas por su presidente, Saddam Hussein, se adentraron en territorio iraní con el apoyo político de Arabia Saudí y Jordania. Después de la primera guerra mundial la minoría kurda, ubicada entre Turquía, Irán e Irak, había presentado una resistencia esporádica al dominio iraquí. Cuando la ciudad fronteriza iraquí/kurda de Halabja cayó ante el contraataque de los iraníes, sus habitantes kurdos: acogieron con júbilo esta liberación, pero Saddam, furioso por esta deslealtad, desencadenó el infierno contra Halabja: oleadas de ataques aéreos destruyeron la ciudad con explosivos, napalm y gas venenoso, matando indiscriminadamente a unos 5,000 kurdos. Pero eso no fue todo. Las tropas de Saddam llevaron a cabo una limpieza étnica sistemática del territorio kurdo, destruyendo todas las poblaciones rurales kurdas, en lo que se conoce con el nombre de Operación Anfal. Se estima que Saddam mató entre 100,000 y 200,000 kurdos. Tras la derrota iraquí en la guerra del Golfo de 1991, los kurdos se rebelaron contra Sadam Hussein, quien los reprimió ferozmente ante la pasividad de los ejércitos de la coalición internacional. El conflicto causó un éxodo de más de dos millones de kurdos iraquíes hacia los países vecinos de Turquía e Irán. Es posible que algunos creyeran que la amenaza del grupo autodenominado Estado Islámico podría contribuir a hacer ese sueño realidad. Y es que los kurdos se sumaron a la lucha contra esa amenaza yihadista, tan decididamente, que hasta sus mujeres se fueron al combate, constituyéndose así, en una de las principales líneas de defensa contra ISIS en el norte de Siria e Iraq. Entonces, occidente los reconoció como importantes aliados (estaban poniendo la sangre) y sus acciones heroicas, especialmente de sus mujeres, fueron mostrados en los diferentes medios de prensa del mundo. Mientras que Turquía, asumió una posición estratégica: no defender posiciones kurdas (especialmente la ciudad kurda de Kobane al sur de Turquía) y evitar que los kurdos turcos llegaran a Kobane para sumarse al combate, seguramente, así prevenir la formación de un ejército kurdo demasiado fuerte. Es decir, con la expectativa que ISIS aniquilara a los kurdos de Kobane. Esto no sucedió gracias al apoyo de la aviación de occidente. Ahora, el PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán), la principal fuerza independentista kurda en Turquía, considerada una organización terrorista por el gobierno de Turquía y por occidente, ha sido un obstáculo político para que los kurdos reciban simpatías de occidente. Turquía y el PKK iniciaron un proceso de paz para detener una guerra que, desde 1984, ha causado unos 40,000 muertos. El líder del PKK (en la cárcel desde 1999) declaró que si Turquía permitía que Kobane cayera en manos del ISIS, eso daría por terminadas las conversaciones. Pero el objetivo declarado por el PKK no es independencia, sino autonomía. La guerra de Siria terminó y también en Iraq con la derrota de ISIS y los kurdos estuvieron hasta en el último combate en Mosul para lograr esa derrota. Pero, ahora, Turquía ha vuelto a la guerra contra los kurdos. Justo como inicio de este año. El presidente turco, Erdogán, declaró que seguirá interviniendo en Irak y Siria. «Ahora mismo, estamos preparando nuevas operaciones sobre todos los grupos terroristas en otras regiones», advirtió. «Tenemos sorpresas muy buenas para todos los grupos terroristas», ironizó el jefe de Estado. Estas declaraciones nos evidencian que la búsqueda del genocidio del pueblo kurdo seguirá hasta que el mundo lo detenga realmente. Pero, los kurdos son guerreros curtidos por las batallas de toda su vida, así que Turquía, en su operación “Rama de Olivo” ha sufrido duras pérdidas desde el inicio de la ofensiva contra los kurdos en Siria. Los militares turcos se han retirado del pueblo de Badina, en el suburbio de Afrin, tras sufrir fuertes pérdidas en vidas humanas y daños materiales. El gobierno de Turquía desoyendo las peticiones de que detenga sus ataques a los milicianos kurdos sirios, envió refuerzos a la zona de Afrin, en la provincia de Aleppo (noroeste de Siria), a pocos días del inicio de la segunda fase de la operación Rama de Olivo. Los refuerzos enviados por el Ejército turco consisten en vehículos blindados, incluidos tanques. Al parecer, la estrategia de varios gobiernos es el genocidio de los kurdos. ¿Cuándo la ONU dirá algo sobre el genocidio de los kurdos?]]>

  • 712.4k Fans
  • 270.7k Seguidores
  • 36.2k Seguidores
  • 325k Suscriptores

PORTADAS

Harry Bock: A partir del lunes se harán pruebas PCR en triajes

Reportan un aumento del 60% de positividad por COVID-19 en SPS

Matan a un conductor de taxi en San Pedro Sula

El Estado de Honduras exhorta al Estado de Guatemala a investigar y esclarecer las acciones.

Nuevo enfrentamiento entre migrantes de la caravana y policía de Guatemala

VIDEOS

El Estado de Honduras exhorta al Estado de Guatemala a investigar y esclarecer las acciones.

Nuevo enfrentamiento entre migrantes de la caravana y policía de Guatemala

Cocodrilo nada tranquilamente ignorando bañistas

Resumen de goles y festejo del Olimpia

  • Noticias
  • Honduras
  • Sociales
  • Columnas
  • Quienes Somos
  • Aviso Legal
  • Politica de Cookies
Teléfono: +504 2234-3006

© 2019 La Tribuna - Una voluntad al servicio de la patria. Honduras Centro América.

Sin Resultado
Ver todos los resultados
  • I
  • Noticias
    • Coronavirus
    • Coronavirus En Cifras
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Más Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Sociales
    • Amor y Pareja
    • Extra
    • Farándula
    • Sociedad
    • Vivela
  • Columnas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • El Cambio Climático
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pildoritas
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Caricaturas
      • Actualidad
      • Humor Sabatino
    • Columnistas
    • Editorial
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Huellas…
    • Día 7
    • Dominicales
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • La Cobra Pregunta
    • La Tribuna Agropecuaria
    • La Tribuna Cultural
    • Nuestro Orgullo
    • Reportajes
    • Turismo
    • «Teguz» del Recuerdo
    • Tribunito
  • Servicios
    • Promoción Video Navideño
    • Encuesta La Tribuna 2020
    • El País
    • La Tribuna Apps
    • La Tribuna Digital
    • La Tribuna PDF Gratis
    • La Tribuna Newsletter
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • Promociones
    • Servicio al Cliente
    • TribuChat
  • Videos
  • Versión Impresa

© 2019 La Tribuna - Una voluntad al servicio de la patria. Honduras Centro América.