José María Díaz Castellanos
Catedrático de Derecho UNAH
Edición: Bicentenario
A tres años del bicentenario de independencia (1821-2021), el himno nacional nos lo recuerda: “Por tres siglos tus hijos oyeron el mandato imperioso del amo; por tres siglos tu inútil reclamo en la atmósfera azul se perdió; pero un día de gloria tu oído percibió poderoso y distante que allá lejos, sobre el atlante indignado rugía un león”.
Honduras hoy vive del turismo gracias a nuestras playas, pero sobre todo a nuestras ciudades coloniales: 1. Triunfo de la Cruz (1524), Cristóbal de Olid. 2. Puerto Caballos (1525), hoy Puerto Cortés, por Gil González Dávila. 3. Trujillo (1525), por Francisco de las Casas. 4. Villa Jerez de la Frontera de Choluteca y Mis Reales Tamarindos (1535), por Cristóbal de la Cueva. 5. San Pedro de Puerto Caballos de Usula (1536), por Pedro de Alvarado. 6. Gracias (1537) por Gonzalo de Alvarado. 7. Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua (1537), por Alonso de Cáceres. 8. Ciudad de la Villa Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia (1578), por Juan de la Cueva.
Pues bien, el colonialismo es el sistema político y económico por el cual un estado extranjero domina y explota una colonia.
La colonización supone la usurpación y apropiación de la tierra.
La expansión colonial se inició en el último tercio del siglo XIX, a excepción de Francia, Gran Bretaña, España y Portugal, que la iniciaron antes.
Gran Bretaña, Francia y Portugal se establecieron en África. Aquí fue relativamente fácil, no así con Asia. Para solucionar este problema, los franceses por medio del arquitecto Lesseps y con autorización de Egipto, construyeron el canal de Suez. Luego los ingleses negociaron con Egipto la compra de acciones y el canal pasó a ser franco-británico.
El Imperio Británico era el más grande. La India era la colonia más rica.
En 1906, en la Conferencia de Algeciras, se decidió que Marruecos sería dividido como protectorado entre Francia y España.
El legado de la Colonia en América es el idioma inglés, castellano y portugués y la religión Católica, pero también nos trajeron enfermedades y epidemias de origen euro-asiático. Sudáfrica es uno de los países con mayor impacto demográfico europeo.
La “descolonización” es el proceso de dejar sin efecto alguna situación colonial. Este término aparece al finalizar la Segunda Guerra Mundial, para referirse al proceso político impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este proceso da lugar a la “independencia” de varios países principalmente en África y Asia.
Después de la Segunda Guerra mundial se fueron desplomando uno a uno los vastos imperios europeos. Gran Bretaña, Francia, Bélgica, los países bajos y las otras grandes potencias coloniales habían quedado debilitados debido a sus pérdidas durante la guerra. Ya no podían seguir reteniendo sus potencias. Entre las primeras colonias que obtuvieron la independencia estuvieron Indonesia, Filipinas, Pakistán, India, Ceilán (Sri Lanka), Libia, Túnez y Ghana.
Desde finales del siglo XVIII y durante el XIX, la descolonización se produce en América, empezando por la independencia de Estados Unidos en 1776 del imperio británico.
En 1803 Francia le entrega a Estados Unidos Luisiana. En 1804 Haití declara la independencia de Francia. En 1808 Brasil se declara independiente de Portugal.
En 1810 Nueva Granada (Gran Colombia), el Virreinato de Río de la Plata y Nueva España (México) declaran la independencia. 1821, las Provincias de Centroamérica declaran la independencia. En 1898 Cuba logra su independencia de España. 1898 Filipinas logra su independencia de España.
A finales del siglo XIX, los Estados Unidos de América obtuvieron una serie de territorios de España, entre ellos Guam, Filipinas y Puerto Rico. Durante la Segunda Guerra Mundial, Filipinas obtuvo la independencia de EEUU. Puerto Rico alcanzó su gobierno autónomo en 1952 y se convirtió en un estado libre asociado bajo la soberanía de EEUU.
Japón se considera como la única nación asiática al obtener posesiones coloniales como Taiwán y Corea, obligándoles a aprender la lengua japonesa en las escuelas e intentando erradicar el uso del coreano y el taiwanés entre los nativos. Siempre la Segunda Guerra Mundial le permitió a Japón ocupar las colonias europeas de la Indochina Francesa, Malasia Británica, Norte de Borneo, Singapur, Hong Kong, Filipinas, Birmania Británica e Indias Orientales Holandesas, aunque solo durante la duración de la guerra. Después de la rendición en 1945, Japón fue privado de todas sus colonias. Japón considera las islas Kuriles parte de su territorio nacional, colonizado por la Unión Soviética.
Debemos recordar que Tiburcio Carías Andino durante la Segunda Guerra Mundial le declaró la guerra a Alemania y Japón. “Las relaciones diplomáticas con Japón, al igual que con Alemania, se restablecieron hasta en 1960”. Tiburcio Carías. Mario Argueta. Página 219.
En 1966, en el Caribe se independizan Barbados y Guyana del Reino Unido.
En 1979 Estados Unidos devuelve la Zona del Canal a Panamá, quien tenía un régimen sui generis desde 1903.
La resolución 1514 de las NNUU aprobada por la Asamblea General en 1960, se aprueba la Declaración de Garantías de Independencia para las Colonias y Pueblos.
En 1990, la Asamblea de las NNUU proclamó el decenio internacional para la eliminación del colonialismo (1990-2000).
En 1945, cuando se funda la ONU existían más de 80 territorios no autónomos. El Comité de Descolonización de la ONU fue creado en 1961.
En la actualidad hay diecisiete (17) territorios no autónomos en la lista de la ONU, entre ellos: Anguila, Bermudas, Gibraltar, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Vírgenes Británicas, y otras (Reino Unido), Guam, Islas Vírgenes, Samoa Americana (USA). Reino Unido sigue siendo la potencia que más territorios no autónomos posee.
Comentarios
LA TRIBUNA Online con su nueva plataforma de comentarios te ofrece la mejor interactividad, y una manera más fácil de fomentar la conversación entre sus usuarios. Para comentar únicamente necesitas tu correo electrónico y el nombre con el que quisieras realizar tu comentario, o si prefieres utiliza tu red social favorita. Nota: Los comentarios publicados en www.latribuna.hn no reflejan en ningún momento la opinión de DIARIO LA TRIBUNA.