Mientras las autoridades policiales luchan por cerrar cantinas cercanas a los colegios, el personal de adiccionología de la Dirección Nacional de Intervención Social (Dinis) trabaja en la desintoxicación de casi 200 estudiantes que no pueden controlar el consumo de alcohol, marihuana, tabaco y otras sustancias adictivas.
Un programa desarrollado por expertos en adicción refleja que un 20 por ciento de niñas y el 40 por ciento de varones de los centros educativos tienen algún tipo de adicción que necesita ser atendida para mejorar su calidad de vida y el desempeño en sus estudios escolares.
El adiccionólogo del programa “Sin Drogas se Vive Mejor”, Carlos Frías, manifestó que junto a la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina) están ingresando a unos 50 colegios de mayor riesgo de la capital. Ahí hacen un trabajo terapéutico con los jóvenes que consumen bebidas alcohólicas, drogas, tabaco, o que son adictos a la pornografía y al internet.
CHARLAS DE SENSIBILIZACIÓN
Frías detalló que, como primer componente, los agentes les dan charlas de sensibilización a los alumnos; el segundo paso es capacitar a los docentes como consejeros en adicciones para que ellos identifiquen y aborden a los alumnos que tengan ese tipo de problemas.

“Actualmente estamos interviniendo 50 colegios y vamos a graduar 1,500 maestros de consejeros en control de adicciones”, indicó, Frías.
Añadió que el tercer componente que abordan es que todos esos maestros graduados participen en otro curso de formación, que es el de terapeuta, que ya tiene dos capacidades: identificar a los alumnos adictos y ser parte del tratamiento.
“El cuarto y último componente es que ya estamos creando centros Comunidad Terapeuta Estudiantil, que es un servicio más del departamento de Orientación y Consejería que se especializa en jóvenes con problemas de adicción”, explicó el especialista.
Agregó que “esos maestros son los que participan en el tratamiento con psicólogos de la Dirección Nacional de Intervención Social que estamos poniendo en estos colegios y se hace de manera confidencial”.
De momento, cuentan con cinco unidades terapéuticas funcionando, “hablamos del Instituto Hibueras de los mercados de Comayagüela, y República de México, en la colonia Iberia de Comayagüela. En Tegucigalpa, el Instituto Jesús España Milla Selva, el Técnico Honduras de la colonia Kennedy y el Nueva Suyapa, en la colonia del mismo nombre”.
“En estos colegios tenemos 180 alumnos que ya están en tratamiento y este año tenemos planteado inaugurar diez comunidades terapéuticas más, que funcionarán en otros colegios de los más grandes de la capital”. En estos centros podrían captar unos 1,500 jóvenes con adicciones.

UN RESCATE OPORTUNO
La idea es llegar a todo el país y rescatar a muchos colegiales que se drogan y es el momento de recuperarlos y no esperar a que “toquen fondo”, es decir, que lleguen a un centro de rehabilitación cuando ya han abandonado las aulas.
“Tratamos las adicciones en general; además del alcohol y drogas, los muchachos pueden ser adictos a la tecnología y a la pornografía”, advirtió. Por tal razón, el terapeuta decide cuántas sesiones de tratamiento recibirá el estudiante, que puede ser una terapia que dura entre cinco a seis meses.
Hasta ahora, consideran que son más los varones que mujeres involucrados en adicciones, aunque están cerca de equiparase.
Frías indicó que en la actualidad están en estudio para identificar cuál es la sustancia que más consumen los jóvenes. De momento, asumen que es la marihuana y el alcohol, porque es a lo que tienen más fácil acceso.
Finalmente, señaló que “probablemente haya maestros con problemas de adicción, pero en este momento nos estamos enfocando en los alumnos”, sin embargo, dijo que no descartan trabajar posteriormente en ese tema para identificar a los educadores con problemas de alcohol, drogas y otras sustancias.

Comentarios
LA TRIBUNA Online con su nueva plataforma de comentarios te ofrece la mejor interactividad, y una manera más fácil de fomentar la conversación entre sus usuarios. Para comentar únicamente necesitas tu correo electrónico y el nombre con el que quisieras realizar tu comentario, o si prefieres utiliza tu red social favorita. Nota: Los comentarios publicados en www.latribuna.hn no reflejan en ningún momento la opinión de DIARIO LA TRIBUNA.