Por Jose Luís Moncada Rodríguez
Desde el año pasado, entregado al trabajo de generar una mayor inclusión y condiciones de los jóvenes en el mundo innovador digital, descubrí que en Honduras hay gran talento, capacidad, creatividad… lo que les falta es oportunidad.
Así es, bajo el auspicio del Banco Mundial y apuesta del Banco Atlántida y otros socios, se desarrolla el programa “Honduras Digital Challenge”, el cual crea condiciones para generar empleo en línea y además desarrollo de herramientas digitales que facilitan el comercio, industria y sector financiero, esta iniciativa ha despertado y dado condiciones de oportunidad a muchos hondureños talentosos, desde puntos remotos, aldeas y pueblos lejanos; encontramos un hambre de conocimiento, de saber más, de adaptarse al cambio, de no quedarse atrás, …es maravilloso ver la fuerza y entusiasmo que tienen por conectarse en el mundo y de esta manera cambiar su vida y la de otros, y la solución es fácil… es darles oportunidad.
Todo esto me llevó a pensar en el modelo educativo del país, en preguntar ¿tiene sentido?, resulta productivo para nuestros niveles de desarrollo?, para apostar a tener una fuerza de mano de obra altamente calificada que atraiga a la inversión que ocupa diversidad y calidad para trabajo competitivo y de alto nivel tecnológico; pues en el análisis me encontré que las universidades públicas y privadas de una u otra manera sí han venido mejorando su oferta de profesiones diversas y en atención de demanda, que pueden hacer más, es obvio …la academia es dinámica y si no se mueve pues se queda en números y no en resultados de impacto.
Recientemente fui a una graduación de una universidad privada, escuchando al orador, -mejor alumno-, que con fuerza decía… “estoy listo para apostar al país y a su desarrollo”; observé el grupo de más de cuatrocientos graduados y me pregunté… dónde se colocarán estos jóvenes? No veo más empresas, más industrias, más inversión. Así es, según me comentan se demoran hasta seis meses o más para colocarse y ganar salarios bastante reducidos para su formación y en actividades nada relacionadas con su profesión… conclusión: el modelo económico de desarrollo ocupa ser revisado, reformado y adaptado para apostar a crecer.
Sumado a lo anterior, el actual gobernante en sus programas válidos de formación, anuncia cómo avanzan las diferentes iniciativas de educación y generación de trabajo, becas locales e internacionales que sumarán al ya nutrido grupo de profesionales deseosos de apostar por Honduras…
Para sorpresa, me encuentro que las oportunidades de estos tienen otros obstáculos, pues sí… los espacios para mano de obra extranjera y sobre todo regional están abiertos, a pesar de leyes, reglamentos y demás, encuentro que tienen más oportunidad que los catrachos que con gran esfuerzo culminan su universidad. Según la ley el cupo de extranjeros no puede ser más del 10% de empleados y no más del 15% del valor de la planilla y además de su carnet de empleo, quién revisa esto, quién hace los ajustes?, no creo que sea riguroso… ya que sobre todo en la zona norte encuentro bastante profesional extranjero y aclaró no tengo nada en contra de ellos. La pregunta es para el empresario hondureño o extranjero… no cree en el profesional local? No valoriza la academia existente? No hay diversidad profesional? No hay experiencia… un tema a analizar… academia y empresariado deben sentarse a definir qué se ocupa, qué pueden hacer juntos para fortalecer el modelo educativo adaptado a modelo de desarrollo, no dudo que ya hay análisis… pero afinen el lápiz.
Otra variable que incide en esta temática, es la fuga de talento, cuántos hondureños después de estudiar y mejorar sus capacidades y habilidades en universidades extrajeras no regresan a su tierra, el modelo económico no los absorbe, no los considera, ni paga de acuerdo a sus niveles, cada día escuchamos de brillantes nacionales que tienen éxito en empresas… en industrias y están bien colocados en diversos países del mundo.
Si la fuerza de un país es su gente, si los jóvenes son la mayoría… si hay talento… si hay capacidad… si hay necesidad… pues hay que darles una oportunidad… pero que sea real… analicemos bien el modelo económico… tarea para todos…