La canciller del Ecuador, María Fernanda Espinosa, desató el malestar de los legisladores ecuatorianos al no acudir a la sesión del miércoles de la Asamblea Nacional, donde debían explicar la situación en lo que llaman la frontera norte, la que tienen con Colombia, junto a los exministros del interior César Navas y el de Defensa Patricio Zambrano respectivamente, quienes si se hicieron presentes.
Los diputados ecuatorianos habían convocado a los entonces ministros a comparecer el pasado 17 de abril para que explicaran la violencia desatada en la frontera con Colombia, donde bandas criminales y otros grupos operan en la misma. Un grupo guerrillero colombiano secuestro a un grupo de periodistas de El Comercio y los asesinó después.
Tanto Navas, como Zambrano, perdieron sus cargos en una remodelación gubernamental, pero la canciller Espinosa lo retuvo.
El malestar de los diputados opositores ecuatorianos se debe a que Espinosa no acudió a la sesión de control, ya que viajó a Rusia, como parte de su promoción de su candidatura para presidir la próxima Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los diputados Cristina Reyes del partido Social Cristiano y Ana Galarza de CREO, ambos opositores, manifestaron su malestar con Espinosa y advirtieron que puede ser sometida a juicio político.
«Circula la excusa de la canciller porque se ha ido a Rusia, parece que continúa con sus vanidades personales y la promoción de una candidatura (a la ONU) y poco le importa la crisis que vive el Ecuador en la frontera norte» dijo Reyes, citada por la edición digital del diario El Comercio de Ecuador.
Mientras el mismo periódico citó a Galarza señalando en forma enfática que la canciller Espinosa estaría incumpliendo sus funciones, lo que representaría una causal para juicio político.
CRISIS DE VENEZUELA
No es la primera vez que la canciller deja plantados a los legisladores, debido a la grave crisis que sufre Venezuela, el diputado a la Asamblea Nacional de Ecuador, Fernando Flores, denunció que 350 mil ecuatorianos residentes en el territorio nacional padecen de ausencia de alimentos y medicamentos, por lo que están en situación de vulnerabilidad, por ello condenaron a la canciller María Fernanda Espinosa por ser cómplice del régimen venezolano, “La ley garantiza y exige que el gobierno (de Ecuador) busque a los ciudadanos en calidad de vulnerabilidad, situación que nos encontramos los ecuatorianos en Venezuela”, advirtió.
El diputados Flores expresó que “no podemos salir de Venezuela, el Estado ecuatoriano no ha ido a salvaguardar la integridad de los ecuatorianos en Venezuela, tanto los niños, adultos y personas con discapacidad, eso es competencia directa de la canciller, ella ha hecho de oídos sordos, ha antepuesto su posición personal-política, por respaldar a una dictadura que tiene al pueblo venezolano sumido en la desgracia, el hambre y la miseria”.
La declaración se produjo a propósito del juicio político que adelanta el poder Legislativo para destituir a la canciller Espinosa, por su incapacidad para responder ante las demandas del pueblo ecuatoriano. Flores aprovechó la oportunidad para hacer un llamado de conciencia a su pueblo a evitar la xenofobia contra “los miles de venezolanos que se ven obligados a salir del país”, dijo.
La canciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa busca el voto para presidir la asamblea general de la ONU, puesto al que también está nominada la representante permanente de Honduras ante las Naciones Unidas, la embajadora Mary Elizabeth Flores.
El gobierno ecuatoriano, al promover a su canciller Espinosa para presidir la asamblea de la ONU, incumplió un acuerdo diplomático, mediante el cual Honduras apoyó el 2016 para que el ecuatoriano Patrizio Pazmiño Freire asumiera como juez de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH), cargo que ejerce actualmente, mientras Quito respaldaría la candidatura hondureña para presidir la 73 Asamblea General del organismo mundial.
La sorpresa hondureña fue que Quito impulsó la candidatura de su canciller Espinosa, incumpliendo los acuerdos diplomáticos, por lo que el Grupo Latinoamericano y el Caribe (Grulac) no podrá presentar una candidatura única a la Asamblea.
Por tradición la ONU escoge al presidente de la Asamblea al diplomático propuesto por el grupo al que en ese año le toca presidir dicha instancia política. Cada grupo regional se rota anualmente para acceder a la presidencia de la Asamblea General.
Comentarios
LA TRIBUNA Online con su nueva plataforma de comentarios te ofrece la mejor interactividad, y una manera más fácil de fomentar la conversación entre sus usuarios. Para comentar únicamente necesitas tu correo electrónico y el nombre con el que quisieras realizar tu comentario, o si prefieres utiliza tu red social favorita. Nota: Los comentarios publicados en www.latribuna.hn no reflejan en ningún momento la opinión de DIARIO LA TRIBUNA.