Una delegación de alto nivel del Estado de Honduras compareció ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, para sustentar el primer informe periódico, de conformidad al artículo 29 de la Convención contra las Desapariciones Forzadas.
La oportunidad significó sostener un diálogo franco y directo con los miembros del Comité, donde se identificaron los avances, retos y desafíos a fin de implementar tan importante instrumento internacional en materia de derechos humanos.
En la sustentación la delegación del Estado tuvo la oportunidad de presentar los avances en materia de derechos humanos, entre los que se destacó la apertura con los mecanismos de Naciones Unidas, las múltiples visitas de relatores de Naciones Unidas a Honduras, así como la “cero” moratoria en la presentación de reportes ante los Órganos de Tratados.
También la armonización con la Convención del tipo penal aprobado en el nuevo código penal, los avances en investigación y judicialización de casos, el fortalecimiento de las ciencias forenses através de la incorporación de nueva tecnología y la presentación de normativa relevante en el Congreso Nacional.
De igual manera, informó sobre la reapertura por parte de Ministerio Público del caso Juan Humberto Sanchez, cuyos hechos ocurrieron hace más de 28 años, todo ello con el fin de garantizar el derecho a la verdad y el acceso a la justicia. En este caso se logró iniciar una investigación criminal que ha derivado en la presentación de un requerimiento fiscal, cuyo juicio oral inicia en agosto de 2018.
En cuanto a la desaparición de migrantes, Honduras manifestó que, como muchos países de América, comparte desafíos en materia de migración, entre estos la desaparición de connacionales en la ruta migratoria hacia Estados Unidos de América, por lo que se han creado Mecanismos de Búsqueda, se ha fortalecido la Red Consular a lo largo de esa ruta, la coordinación con equipos forenses y la colaboración con mecanismos en países del triángulo norte y México.
El Comité por su parte reconoció el liderazgo de Honduras en la región al ser de los pocos países que ha ratificado esta Convención, prueba del compromiso y la apertura del Estado de Honduras a colaborar con los órganos de tratados, los procedimientos especiales y con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, reiterando que no es frecuente que un país sea tan comprometido a sustentar responsablemente estos Informes y mecanismos de monitoreo de cumplimiento de los tratados ratificados.
Finalmente la delegación concluyó con el compromiso del Estado de Honduras en continuar trabajando en el cumplimiento de todos sus compromisos internacionales, en dar seguimiento a las recomendaciones que emanen del Comité y la incorporación de ellas en el Sistema de Monitoreo de Recomendaciones del Estado de Honduras SIMOREH.
El Comité contra las Desapariciones Forzadas es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por sus Estados Partes. Actualmente se está llevando a cabo en Ginebra, Suiza el 14˚ período de sesiones donde se está evaluando a Albania, Austria y Honduras.