Alicanto es una fabulosa ave de la mitología sudamericana que vive entre los cerros de minerales y se alimenta de oro o de plata, según sea el metal del cerro donde mora. Sus ojos despiden extraños fulgores. De sus alas se desprenden reflejos que lo envuelven en un halo luminoso, cuando camina por los peñascales.
Haciendo un parangón con la magia y maravilla de este ser mitológico y la poesía, esta mega actividad fue bautizada como la Semana Alicanto, que se realiza del 22 al 26 de mayo en Tegucigalpa.
En su tercera edición esta Semana se convierte en el tiempo en el que la poesía, el conocimiento, libros, ideas, percepciones, se amalgaman para dar vida a las letras a través de la inspiración y el conocimiento.
Coordinada por integrantes del Taller Alicanto que dirige el poeta hondureño Rolando Kattán, este espacio de tiempo es utilizado para que poetas, escritores, traductores y editores de poesía compartan sus obras o su experiencia de vida.

Lecturas, talleres, conversatorios, forman parte de la actividad, que como otros años ha llamado la atención de intelectuales internaciones.
Este año los invitados son el poeta argentino Jorge Boccanera, el poeta y traductor italiano Emilio Luigi Coco y Walter Raffaelli, propietario de la casa editorial Raffaelli Editore. Este año la Editorial Mano Nosstra presentará la “Antología Personal” de Jorge Boccanera.
Para el italiano Emilio Luigi Coco, una parte muy importante de su quehacer intelectual es traducir desde hace diez años poesía latinoamericana.
Pese a que dice no tener mucho conocimiento de la poesía hondureña, ahondará en ella cuando el próximo año se involucre en la antología de poetas hondureños vivos, no le interesan los muertos o clásicos ya que de estos se ocupan los académicos, según explicó.
Afirma que la poesía de su país es abstracta, difícil de entender, en tanto que la latinoamericana está llena de frescura, es genuina y que llega fácilmente al corazón.
Se declara un enamorado de la poesía latinoamericana y conoce muy bien la mexicana, colombiana y cubana, sin embargo ahondará en la hondureña cuando se publique la antología en la que Kattán hará la selección de poetas y él la traducción.

Se considera un poeta tardío, ya que descolló a los 40 años en el bello arte de las composiciones literarias concebidas como expresiones artísticas de la belleza por medio de la palabra.
Luigi vive en un pequeño pueblo al sur de Italia en el que es muy feliz, en donde vive sereno y lleno de inspiración para su poesía.
Por su parte el argentino Jorge Boccanera presentará hoy su Antología Personal a cargo de la editorial Mano Nostra, que es una edición artesanal de varios de sus libros.
Poeta, periodista, ensayista, autor de crónicas, escritor de canciones, de obras de teatro, afirma que su eje es la poesía desde que era un niño.
Fue amigo del insigne poeta hondureño Roberto Sosa, él lo introdujo a leer a Juan Ramón Molina, a Rigoberto Paredes.
De la “nueva camada”, admira a Rolando Kattan, Salvador Madrid, entre otros y dice conocer la obra de Rafael Heliodoro Valle y Froylán Turcios, quienes cruzaron la historia con la poesía.

Para él, la poesía tiene un profundo contenido social y político aunque aparentemente no lo tenga y debe tener muchas líneas como la filosófica, existencial, de denuncia, coyuntural, en donde la imaginación y la conciencia trabajan juntas.
Debe ser un instrumento social, particularmente en esa América Latina postergada, saqueada y muchas veces en manos de gobiernos autoritarios.
Lamenta que en la actualidad vivamos un tiempo de premura, se escribe muy rápido, en donde se escribe y lee poesía desde celulares o cualquier dispositivo móvil.
Concluye diciendo que la Semana Alicanto es imaginación, ideas, percepciones, intuiciones, inventiva, lectura, diálogo, enriquecimiento cultural, en el que no solo se lleva poesía en su mente, sino un país entero.