Autoridades del Congreso Nacional, gobierno y representantes de la cadena de comercialización de combustibles han concertado y socializado en un 95% el dictamen de la nueva Ley de Hidrocarburos que en breve será sometido a la Cámara.
Así lo dieron a conocer este día los miembros de la Comisión de Hidrocarburos de la Cámara, autoridades de la Comisión Administradora del Petróleo (CAP) e integrantes de la cadena en rueda de prensa, luego de reunirse por varias horas en el Legislativo.
Una de las propuestas analizadas fue la de elevar de 88 octanos a 91 octanos que tiene la gasolina regular para mejorar la calidad.
En ese sentido, los miembros de la comisión de Hidrocarburos de la Cámara reconocieron que el tema no es tan fácil de ser resuelto en su totalidad.
“Posiblemente, lleve de seis a 12 meces e incluso hasta dos años poder solucionar ese aspecto”, sostuvieron.
Aumento
Por su parte, Lilian Morazán, directora de la CAP, advirtió hoy que hacer un cambio de 88 a 91 o 92 octanos en la gasolina regular, significaría un incremento del precio en bomba de 2.50 de lempiras, lo que generaría un gran impacto en la población.
De manera, que lo recomendable es analizar un poco más el tema del cambio de octanaje, sugirió.
Por su lado, Sarahí Silva, gerente de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (Ahdippe) consideró que lo importante es que ya se han iniciado las pláticas para buscar una solución a la problemática energética.
“Si bien es cierto, que habría un aumento en el precio en el cambio de octanaje, pero por otra parte el ahorro sería de unos ocho lempiras por lo que quedaría un margen de unos 5.50 de lempiras”, aseguró.
Dato de interés:
Objetivo de la ley de Hidrocarburos:
“Organizar y normar las actividades de todos los integrantes de la cadena de comercialización de combustibles para que puedan desarrollar su actividad bajo los requerimientos y términos legalmente establecidos”.