L1,000 millones anuales en insumos necesitará Hospital de Trauma

Por: Dilcia Sevilla

El Hospital de Trauma que se construirá próximamente en la capital, necesitará una inversión de mil millones de lempiras anuales, solo para la adquisición de insumos, advirtió el diputado del Partido Alianza Patriótica, Denis Castro, impulsor de proyecto de creación de un centro asistencial especializado para atender a la gran cantidad de heridos por accidentes viales y víctimas de otras lesiones.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó, el pasado mes de diciembre, que aprobó un préstamo por 53.8 millones de dólares a Honduras, para la construcción de un hospital de trauma en Tegucigalpa, que permitirá los servicios de urgencias.

“Con la construcción del nuevo hospital y la mejora de los servicios de atención sanitaria, Honduras mejorará además la calidad de vida y la atención de pacientes con lesiones de causa externa, además de descongestionar los servicios del Hospital Escuela Universitario, de Tegucigalpa”, indicó el BID en un comunicado.

Señaló que las lesiones por accidentes de tránsito y por heridas de arma blanca y de fuego constituyen uno de los “problemas más importantes de salud pública” en Honduras.

URGEN SIETE CENTROS MÁS

Castro afirmó que se requiere un Hospital del Trauma en Tegucigalpa, otro en San Pedro Sula, y por lo menos seis del mismo tipo a nivel nacional.

Reiteró que para mantener un hospital del trauma el gobierno puede solicitar un lempira por cada bebida alcohólica que las personas compren.

El parlamentario también presentó ante la Cámara Legislativa un proyecto para aumentar en un lempira el precio de las bebidas alcohólicas, para con esos fondos construir y mantener el Hospital de Trauma. No obstante, tal propuesta continúa en la comisión de dictamen.

“Para mí, el mantenimiento, construcción y todos los implementos (del Hospital de Trauma) pueden salir con un lempira que se pague en cada bebida alcohólica”, dijo Castro.

“El que no bebe, también es víctima, porque es atropellado y va a un hospital de trauma”, añadió.

El Presidente Juan Orlando Hernández y la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, presentaron el plan de trabajo de la Secretaría de Salud para rescatar la red hospitalaria del país.

PERSONAL Y PRESUPUESTO

El gobierno enviará en los próximos días, al Congreso Nacional, un informe de reestructuración del personal, proyectos y presupuesto de fondos nacionales e internacionales de la Secretaría de Salud.

El sistema nacional de salud aún continúa desabastecido de medicamentos, con malos tratos a pacientes, corrupción, inseguridad y negligencia, según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

Al respecto, la exministra de Salud, Roxana Araujo, subrayó que, “hay muchos hospitales regionales que carecen de presupuesto, insumos y medicamentos”.

A su criterio, el análisis y fortalecimiento del sistema debe ir orientado al presupuesto de cada hospital, su complejidad y la carga de atención médica asistencial.

Mencionó que, por ejemplo, el Hospital de Santa Bárbara carece de suficiente presupuesto, a pesar de que posee la misma complejidad que el Gabriela Alvarado, ubicado en Danlí, El Paraíso.

ATENCIÓN ES DEFICIENTE

El Sistema Nacional de Salud lo integran 1,743 centros de atención primaria, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y una variedad de sistemas autónomos o descentralizados.

En las aldeas, la atención primaria es deficiente, porque en su mayoría los centros de salud no tienen médico y los pacientes son atendidos por enfermeras, dijo Araujo.

El Sistema Nacional de Salud lo integran 1,743 centros de atención primaria, el Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS, y una variedad de sistemas autónomos o descentralizados.

La Asociación de Municipios de Honduras (Amohn) y la Secretaría de Salud tienen una alianza para que las alcaldías asignen parte de su presupuesto en la atención de salud y educación.

“Creo que es el momento preciso para que la Secretaría de Salud vuelva a retomar esas reuniones con los gobiernos municipales y que puedan hacer un análisis verdadero de lo que ocurre en cada uno de los municipios y aldeas”, manifestó Araujo.

Detalló que en Gracias a Dios existe un problema grave, debido a la lejanía en que se encuentra, ya que “la mayoría de personas que no encuentran respuesta en el hospital de Puerto Lempira, tienen que trasladarse al Hospital Atlántida, en La Ceiba”.

Debido a las dificultades y calamidad que se vive en el sistema sanitario nacional, el pasado mes de agosto el Presidente Hernández nombró una comisión para intervenir el sistema de salud.

Ese organismo inició un proceso de estudio y análisis de las dificultades de los principales hospitales y la saturación de la mora quirúrgica que generan las remisiones de los hospitales regionales.

En respuesta a la demanda de la población por una salud de calidad, el Presidente Juan Orlando Hernández y la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, presentaron el plan de trabajo de la Secretaría de Salud para rescatar la red hospitalaria del país.

“Agradecer al Banco Interamericano de Desarrollo, que aprobó el crédito para iniciar el proceso que nos dará un nuevo hospital de trauma, y viene todo un equipamiento y construcción de obras en diferentes hospitales y centros de atención”, manifestó el mandatario.

Denis Castro Bobadilla.

El nuevo plan de trabajo se realizará en el marco del Proceso de Transformación del Sistema Nacional de Salud, para disminuir el desabastecimiento de fármacos, la mora quirúrgica, la falta de recurso humano y escasez de material médico quirúrgico.

La estrategia fue presentada ante representantes de la cooperación externa en salud, directivos de la Asociación de Municipios de Honduras, directores de hospitales del departamento de Francisco Morazán, Asociación de Pastores y autoridades de Salud, entre otros.

Hernández reiteró que el sistema de planificación, el fideicomiso para adquirir medicamentos y el sistema logístico de dispensación de medicinas permitirá dar una atención de calidad.

OBSOLETO Y SIN RENOVACIÓN
Actual deterioro del Hospital Escuela preocupa al Conadeh
En el HEU se constató que la infraestructura “es deficiente y los espacios son insuficientes para una atención efectiva a los pacientes”, indica un informe del Conadeh.

Un informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) revela que el 72 por ciento de los centros de salud públicos en el país no son accesibles, por su infraestructura, para las personas con discapacidad y adultos mayores.

“El 72 por ciento de los centros de salud no cuentan con rampas especiales y espacio suficiente para la accesibilidad de personas con discapacidad, adultos mayores u otras que requieran espacios amplios para su movilización en los establecimientos”, se advierte en la investigación.

Añade que, en el marco de la inspección realizada por el ente estatal, se observó que los baños de los centros de salud no reunían las condiciones adecuadas para ser utilizados por las personas con discapacidad y otras que puedan requerir de espacio suficiente.

En cuanto a las farmacias de los establecimientos, se determinó que, en 11 de ellos, el área de entrega de medicamentos es reducida, no disponen de sillas de espera y solo cuentan con una ventanilla para atender a las personas que requieren los mismos.

En 222 salas especializadas que se inspeccionaron, se detectó que la mayoría es accesible, especialmente para personas con discapacidad, sin embargo, los mismos problemas de infraestructura y de falta de mantenimiento dificultan la movilidad y accesibilidad más efectiva.

ESPACIOS INSUFICIENTES

Otro de los hallazgos del informe, en materia de infraestructura, es que las áreas de emergencia de la mayoría de los establecimientos inspeccionados son accesibles, en especial para personas con discapacidad y adultos mayores, a excepción del Hospital Escuela Universitario (HEU), el Instituto Nacional del Diabético y el Hospital Mario Mendoza.

Se apunta que una preocupación especial representa el estado de la infraestructura del Hospital Escuela Universitario (HEU), pues aunque hay niveles aceptables de limpieza y aseo, presenta una infraestructura deteriorada, obsoleta y sin renovación.

Con el informe se “constató que la infraestructura del Hospital Escuela Universitario es deficiente y los espacios son insuficientes para una atención efectiva a los pacientes”.

Además, es evidente la falta de mantenimiento y de acciones de reparación que se requieren en los pisos, tuberías, techos, ventanas y puertas, hasta la infraestructura del edificio en general.

El informe destaca que en algunos hospitales sus autoridades están tomando medidas para la remodelación de los mismos.

Menciona para el caso que, en el Hospital de San Lorenzo, Valle, la sala de labor y parto fue totalmente remodelada, mientras que, en el Hospital Enrique Aguilar Cerrato, en Intibucá, está previsto iniciar la construcción de una clínica materno infantil bien equipada y separada de las salas de medicina y cirugía con las cuales comparte actualmente el mismo espacio.

Cabe señalar que la mayoría de los edificios de los hospitales públicos en Honduras datan de antes de 1980. Los únicos que cuentan con instalaciones nuevas son los de Tela y Danlí, que fueron inaugurados en el 2005.

El Conadeh formuló oportunamente recomendaciones a las autoridades de los hospitales sobre las condiciones básicas para atender el cumplimiento debido del derecho a la salud del pueblo hondureño en materia de infraestructura, servicios públicos y servicios generales.

Se recomendó asignar partidas presupuestarias para mejorar la infraestructura y la adquisición de mobiliario y de máquinas de laboratorio, equipo de quirófano, anestesia, tomógrafo, equipo de cocina, rayos “X”, camas, plantas eléctricas, lavandería y ambulancias.

La Secretaría de Salud ofrece servicios por medio de la Red de Servicios de Salud en 1,743 establecimientos, que incluyen hospitales públicos y centros de salud a nivel nacional.