El déficit comercial de Honduras frente a Guatemala creció, luego de la vigencia de la Unión Aduanera; de tres a uno que estaba antes de junio de 2017, se amplió a cuatro a uno, el aumento se debe a la presión fiscal, indican fuentes del sector privado “catracho”.
“La Unión Aduanera ha beneficiado a Guatemala, porque Guatemala tiene una carga fiscal más baja que la nuestra”, aseveró el presidente de la cúpula empresarial hondureña, Juan Carlos Sikaffy, al asumir el mando de la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (Fedepricap).
Además dijo que Guatemala, “tiene ciertos elementos, dentro de su legislación, que hacen más amigable al país para la inversión. Es por eso, que antes estábamos tres a uno en el intercambio bilateral y hoy estamos cuatro a uno”.
El presidente de las cúpulas empresariales de Centroamérica propuso homologar los régimenes tributarios y aduaneros “para que compitamos en igualdad de condiciones, es sumamente importante que esto se dé y que no haya desventajas para ninguno de los países”.
El exgerente del Banco Central de Honduras (BCH), Claudio Salgado, coincidió con este punto de vista, ya que “los costos de Honduras son más caros que en Guatemala y el manejo aduanero ha permitido que fluyan más los productos guatemaltecos”.
La presión fiscal hondureña se calcula en 18.4 por ciento del PIB, mayor a Guatemala del 11.0 por ciento. Las autoridades económicas dicen que Honduras es el que más exoneraciones fiscales otorga, el 7.0 por ciento del PIB.
La Unión Aduanera entre Honduras y Guatemala fue inaugurada a mediados del 2017, desde ese momento se reporta la disminución en los tiempos de espera de horas a minutos en traslado de mercancías.
El 80 por ciento se produce en el punto integrado de El Florido, el resto del intercambio se genera en Agua Caliente y Corinto indica un reporte de funcionarios de los ministerios de Economía de ambos países.
El documento revela que bajo la Unión Aduanera, Guatemala ha exportado a Honduras alrededor de 793 millones de dólares, contra 176 millones de Honduras, lo que representa un 82 por ciento frente a 18 por ciento.
Estadísticas del departamento de Política Comercial del sector privado muestran que la brecha creció de 79 a 82 por ciento entre el 2017 a la fecha, lo que pone luces de alarma entre los sectores productivos del país. Para mediados de este año, está prevista la inclusión total de El Salvador, anunció el representante del sector privado del país vecino, Luis Cardenal, al finalizar la rueda de prensa en las instalaciones del Cohep. (JB)