Denuncia Cáritas de Choluteca: Empresas fotovoltaicas ganan con la ENEE sin generar energía

ZV
/
12 de mayo de 2019
/
07:36 pm
Síguenos

CHOLUTECA. Diversos sectores de la sociedad cholutecana conocieron el informe titulado “Diagnóstico de energía solar en el sur de Honduras”, mismo que fue presentado por la Pastoral Social Cáritas Diócesis de Choluteca.

Durante la presentación del documento se informó que son 40 empresas fotovoltaicas instaladas en la zona sur (Valle y Choluteca), sin embargo solo 21 están en funcionamiento y las demás no, pero sí están recibiendo su pago económico por el gobierno sin haber producido energía eléctrica.

El director de Cáritas de Choluteca, Danilo Puerto, dijo que la zona sur ha sido una región potencialmente apta para la producción de energía solar por las horas del sol e intensidad del mismo y es por ello que este recurso sea apetecido por varias empresas.

Puerto dio a conocer que los proyectos de energía solar algunos son de capital extranjero y otros son mixtos (capital extranjero y hondureño), sin embargo ha habido conflictos entre pobladores aledaños a los proyectos y los empresarios.

Al tiempo informó que Cáritas de Honduras en sus investigaciones, dijo que “hay 40 empresas fotovoltaicas y de estas 21 están en funcionamiento y el resto están concesionadas, es decir ya tienen contratos con la ENEE y no están funcionando”.

Entre las conclusiones del informe, dijo, es que las consultas ciudadanas de las empresas solares no cumplieron con los principios de ética ni transparencia; que donde están instaladas es evidente el crimen ecológico.

Otra es que las concesiones están plagadas de irregularidades desde la creación hasta su instalación como también que varias empresas aprovechan las exoneraciones que les hace el Estado para la adquisición de bienes, sin tener en marcha su proyecto.

Danilo Puerto manifestó que para la realización del informe de la situación de las empresas fotovoltaicas, se auxiliaron con datos del diario oficial La Gaceta, ENEE, Comisión Nacional de Energía y del portal de Transparencia del Instituto de Acceso a la Información (IAIP).

Más de Económicas
Lo Más Visto