El Índice de Riesgo Climático Global 2019, elaborado por la organización alemana no gubernamental Germanwatch, revelan que Honduras se mantiene dentro de los tres países más afectados por los fenómenos naturales en las últimas dos décadas.
Según los informes, los países que encabezan el listado junto a Honduras, como los más afectados por fenómenos meteorológicos, son Puerto Rico, Haití en el Caribe y Myanmar en el sur de Asia. Además, a esa lista se suman Nicaragua, Filipinas, Bangladesh, Pakistán, Vietnam, Tailandia y República Dominicana.
La organización señala que los países menos desarrollados son generalmente los más afectados por las consecuencias de huracanes, terremotos, tsunamis y otros fenómenos, en comparación con los países industrializados.
También las pérdidas de vidas, la emergencia humana y la amenaza existencial se encuentran mucho más extendidas en los países de bajos ingresos.

FENÓMENOS NATURALES
Debido al paso de la primera tormenta de categoría cuatro denominada, huracán María, en septiembre del 2017, por la zona del océano Atlántico, Puerto Rico se ubicó como el país más afectado a nivel mundial en un período desde 1998 al 2017, desplazando a Honduras en la posición número dos.
Las secuelas devastadoras del huracán Mitch mantienen a Honduras desde los últimos cinco años, como una de las regiones a nivel mundial que recibió mayor afectación por el paso de un fenómeno natural, por lo que Germanwatch mantiene el país entre los tres más dañados por eventos de la naturaleza.
Del mismo modo, Myanmar, en el sur de Asia, se establece como el tercer país más “golpeado” durante las últimas dos décadas por un fenómeno natural, específicamente el ciclón Nargis en 2008, responsable de una pérdida estimada de 140,000 vidas y de los bienes de aproximadamente 2,4 millones de personas.
Desde hace varios años, instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueven la preservación de los recursos naturales en los países en vías de desarrollo, al igual que en los del primer mundo, debido a que los patrimonios verdes contribuyen a mitigar los efectos del paso de los fenómenos originados por las lluvias.
Según informes ambientales, Honduras es uno de los países expuestos en mayor grado a los efectos del cambio climático, por lo que durante la estación seca se experimentan prologados períodos de sequía, mientras que en el invierno, el paso de fuertes acumulados provoca grandes inundaciones en zonas donde la reducción de la cobertura forestal no mitiga el impacto de las corrientes.
La variabilidad climática ha generado inestabilidad en muchos ecosistemas donde los productores en el campo, no pueden aprovechar la agricultura como en otros tiempos, por la inestabilidad lluviosa. (KSA)
SEGÚN ÍNDICE 7,000 MUERTES POR FENÓMENOS |
En el caso especial de Honduras, el Índice de Riesgo Climático Global 2019, elaborado por la organización alemana no gubernamental Germanwatch detalla que la experimentación de 66 eventos naturales, principalmente tormentas, huracanes, tifones, entre otros efectos causados por las lluvias, dejó como saldo la muerte de más de 7,000 hondureños. |
QUEMAS FORESTALES |
![]() Las estadísticas del ICF, durante la última década, indican que el mayor porcentaje de ocurrencia de incendios acontecen en la capital, donde las secuelas de las fuertes lluvias provocan más inundaciones, deslaves, hundimientos y muertes. |