El magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rolando Argueta Pérez, expresó que “en el tema de investigación de los jueces, si hay elementos que nos hagan pensar que no se ha actuado en el marco de la ley, es correcto que se investigue pero bajo los procedimientos establecidos y los organismos competentes para esa función”.
Continuó que se han sancionado cerca de 400 jueces en los últimos tres años que ha derivado en un poco más de 50 despidos, pero todo se ha hecho en el marco del respeto al debido proceso, derecho a defensa y estado de inocencia, el 93 por ciento de las sanciones disciplinarias de las personas han quedado firmes.
En lo que respecta a las denuncias de los jueces explicó que “se debió a la violación de los plazos y la tardanza a la respuesta judicial”.
“Nosotros exigimos independencia a lo interno y a lo externo y los jueces saben cuáles son sus funciones y cuáles son sus responsabilidades, en ese ámbito, les digo a los jueces que van a tener el apoyo nuestro cuando hagan las cosas bien y en el marco de la Ley pero no lo van a tener y vamos a señalarles cuando sus actuaciones esten al margen de la Constitución y la Ley”, añadió.
“Hemos tenido mejoras sustanciales en la aplicación de la ley y me atrevo a decir que el Ministerio Público ha avanzado sustancialmente en el combate a la corrupción y la impunidad, me dirán que hay muchos casos que quedan impunes, sí es cierto, hay mucho camino que recorrer, pero no podemos dejar de reconocer que han existido avances en el Poder Judicial”, indicó Argueta Pérez.
Prosiguió que ahora se tiene jueces mejor preparados, se redujo la mora judicial, mejores procesos de selección, se tienen 71 mil casos reales estadísticos hasta la fecha, además del fortalecimiento de las inspectorías de tribunales, defensa pública, con el SEJE que es el expediente judicial electrónico que lo estamos implementando en la materia nacional, el proyecto de gestión por audiencias que están dando resultados exitosos, entre otros, “sin embargo hay otros rubros en que se tiene que avanzar”.
CAMINAR SOLOS
Al respecto sobre el acompañamiento de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) sostuvo que ha sido importante “pero que el país no puede depender indefinidamente en materia judicial de un organismo internacional”.
“En el Poder Judicial hemos trabajado adecuadamente con la MACCIH, las instituciones cada día deben ser más fortalecidas y para eso el espíritu del convenio contempla el fortalecimiento y mejoramiento de las entidades, podría ser que se amplíe, no tenemos inconveniente alguno en que se nos apoye y acompañe, lo que quiero dejar claro públicamente es que el acompañamiento y apoyo no puede ser de manera indefinida o por décadas, las entidades debemos aprender a caminar solos”, pormenorizó.
Agregó que“en Honduras hay muchos casos que quedan impunes y hay mucho camino por recorrer, pero consideró que ha habido avances sustanciales en la impartición de la ley, por el Poder Judicial hemos tenido mejoras sustanciales en la aplicación de la Ley, en la preparación de los jueces, en el combate a la mora judicial, entre otros”.
“Me atrevo hablar como ciudadano que el Ministerio Público ha tenido avances en el combate a la impunidad y la corrupción, pero no podemos dejar de conocer a pesar de que hay impunidad en algunos casos que ha habido avances”, apuntó.
En ese sentido, Argueta dijo que “estamos siempre abiertos al fortalecimiento de los mecanismos, se buscan algunas reformas legislativas, con el apoyo de la MACCIH y el doctor Sferlazza, para que nos oriente en algunas ideas que ya tenemos y proponer algunas sugerencias al órgano legislativo y que haya una mejor aplicación de la ley”.
Nuevamente sobre la presencia de la MACCIH en Honduras consideró que esa respuesta obedece a la convicción de las instituciones que no han sido fortalecidas y en el Poder Judicial hemos trabajado adecuadamente con la Misión hemos conversado de manera privada ese tema con ellos y algunos embajadores, entre ellos Italia y Estados Unidos”.
Argueta manifestó que coincidimos en que las instituciones deben ser fortalecidas y para eso el espíritu del convenio el fortalecimiento y mejoramiento de la entidades”.
“El acompañamiento de la MACCIH ha sido importante lo que yo digo y sostengo es que el país no puede depender indefinidamente de organismos internacionales, para eso estamos los hondureños y por eso existe el principio de soberanía para autodeterminarnos como pueblo”, detalló.
REBASAN
Al referirse a los profesionales del Derecho que se confabulan con el crimen organizado, enfatizó que existen en el país algunos abogados privados que rebasan las facultades que les confiere el poder de representación de una persona detenida o que está en proceso penal, por imputación cualquier delito, es deber del Estado a través de las direcciones, de Inteligencia, Ministerio Público, ATIC, DPI, y todos los organismos encargados de la investigación criminal identificar a estas personas y en su caso proceder a juzgarlas porque hay gente que en lugar de desarrollar una profesión en este caso la del Derecho que es muy digna se convierten en un miembro más del grupo criminal”.
Por su parte, el presidente del Poder Judicial al ser interrogado sobre los amparos constitucionales de la exprimera dama Rosa Elena Bonilla, confirmó que tenemos para la próxima semana el pleno y la reunión de los magistrados, es un tema de vital importancia en cuanto a la celeridad que debemos de brindar los jueces en cuanto a la solicitud que hay”.
CONVERSATORIO
No obstante, Argueta se reunió ayer con el jurista italiano Magistrado Ottavio Sferlazza, además el embajador de Italia, Edoardo Pucci, así como miembros de la MACCIH.
El Magistrado Ottavio Sferlazza conversará con jueces y magistrados de la CSJ sobre la valoración judicial de la prueba en el juzgamiento en casos de alto impacto en criminalidad organizada, corrupción y narcotráfico, entre otros.
“El Conversatorio es altamente importante para la aplicación de la Ley y la Justicia, acción que realizamos a diario en los despachos judiciales, el reto de los operadores de Justicia es enorme así como la implementación de proyectos para el combate de la corrupción y impunidad”, señaló Argueta.
Del mismo modo, el doctor Ottavio Sferlazza señaló que “la primicia indispensable para combatir el crimen organizado que será el crecimiento ético de las instituciones, se debe trabajar en grandes fenómenos criminales y también contra la micro criminalidad la cual afecta a diario a la ciudadanía”. (XM)