La guerra comercial entre los Estados Unidos y China, en los niveles como se desarrolla actualmente, no tendría repercusiones financieras fuertes para Honduras, opinó el asesor del departamento de Inversigación Económica y de Cooperación Regional del Banco Asiático de Desarrollo, Jesús Felipe Tablado.
La fuente aclaró que, “no sabemos todavía lo que va a ocurrir y cuáles pueden ser las ramificaciones, no solo para Honduras, sino para el resto de la región, en Latinoamérica y el resto del mundo”.
“Tendría que degenerar mucho más de lo que es ahora para que esto afecte de forma muy directa a Honduras, de momento es una guerra comercial en determinados sectores tecnológicos muy avanzados”, señaló Tablado.
El analista agregó que, “tendría que degenerar mucho más, en una guerra mucho más abierta que afectara a otros productos, que los países subieran los aranceles de forma exagerada y que esto se transmitiera al resto del mundo”.
En ese contexto, a nivel mundial, los agentes económicos están pendientes en qué degenera el problema entre las dos potencias, derivado del gran progreso tecnológico que ha tenido China en las últimas décadas y los países avanzados se dan cuenta de que está compitiendo.
“Si esto se queda contenido en lo que estamos hablando ahora, yo no creo que las repercusiones para Honduras y Centroamérica sean excesivamente grandes”, insistió.
“Tendrían que subir los aranceles muchisimo y en los productos que Honduras exporta a los Estados Unidos, pero Estados Unidos tendría que incrementar los arenceles a los productos que exporta Honduras y de momento no he visto indicios que ese sea el caso”, concluyó Jesús Felipe Tablado.