La embajadora de Honduras en Guatemala, Vivian Panting, convocó a una conferencia de prensa para impulsar la Ruta Maya 2019 y motivar a otros diplomáticos a sumarse a la iniciativa.
El pasado jueves 30 de mayo, en la conferencia de prensa convocada para el efecto, la embajadora Panting, saludó la presencia del representante de la UNESCO, Julio Carranza y diversos embajadores y cónsules de México, Perú, Ecuador, El Salvador, Belice, entre otros asistentes al acto.
La diplomática les exhortó a contribuir al éxito de este nuevo programa que está organizando una expedición Ruta Maya 2019 en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas que recorrerá Guatemala, El Salvador, Honduras y México; así como ya se está trabajando para la realización de una travesía continental Ruta Maya 2021, que llevará a sus protagonistas a conocer la esencia de la cultura de los pueblos indígenas desde México hasta Argentina.
En su intervención, el embajador Cultural de la Ruta Inka, Rubén La Torre Valenzuela, dijo sentirse orgulloso descendiente de José Gabriel Condorcanqui Noguera, más conocido como Túpac Amaru II (serpiente resplandeciente en lengua quechua), al tiempo de explicar que luego de alejarse del servicio diplomático peruano a inicios del año 2000, fundó la Ruta Inka, de la mano con José Soto Vera, alcalde de Machu Picchu y otros burgomaestres del Valle Sagrado de los Inkas, con el fin de promover la cultura indígena de América Latina.
Dijo que lo hizo inspirado en la Ruta Quetzal (programa educativo de interés universal por la UNESCO), a la que calificó como la mejor Embajada de España ante Iberoamérica “Es mi esperanza que con el apoyo de México y los países centroamericanos, esta Ruta Maya sea reconocida también de Interés Universal y emerja victoriosa como la mejor Embajada de América Latina ante el Mundo”, apostilló el Embajador Cultural.Luego se informó que el programa hondureño para la expedición Ruta Maya 2019, se desarrollará desde el punto fronterizo El Poy, a las 4:00 de la tarde del próximo 11 de julio y culminará a las 2:00 de la tarde del martes 16 de julio en el punto fronterizo El Florido por donde reingresarán a Guatemala.
Se informó que en ese periodo los aventureros visitarán pueblos indígenas de Ocotepeque, Santa Rosa de Copán, Gracias Lempira, entre otros en Honduras, en los que serán aclamados por los anfitriones y hasta los investirán como sus embajadores honorarios ante sus respectivos países de origen, luego de escalar la montaña Celaque y escudriñar los secretos de sus joyas arqueológicas, y no está descartado, que los reciba el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.
En declaraciones que La Torre concedió vía telefónica a La Tribuna, hizo saber que el Representante de la UNESCO en Guatemala, Julio Carranza, le explicó los mecanismos que se debe cumplir para que las actividades que cumplan los expedicionarios de la Ruta Maya 2019, sean reconocidas oficialmente por la UNESCO, como parte de las actividades que revitalizan las lenguas ancestrales, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas de la ONU, para que los participantes puedan tener una certificación que así lo acredite.
Se informó asimismo que aún existen plazas para estudiantes que quieran nutrirse con la sabiduría indígena aprendiendo sus lenguas indígenas, para lo cual los interesados deben diligenciar un formulario en internet que ha colocado la Universidad San Carlos de Guatemala rutamaya.usacenlinea.net y más detalles del programa anunciado, en el sitio web de los organizadores www.rutainka.org
PROGRAMA HONDUREÑO DE LA RUTA MAYA 2019
La Embajada Cultural Ruta Inka, tiene como aliados en la República de Honduras, a las siguientes instituciones: Municipalidad de Intibucá, la Municipalidad de La Jigua Copán, la Municipalidad de Nueva Arcadia, la Coordinadora Nacional de Derechos Indígenas Mayas Chortí de Honduras, la Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras (ONILH). Es por ello que están otorgando un valioso apoyo a esta expedición el Instituto Hondureño de Turismo, la red de Embajadas y Consulados de Honduras, la Gobernación de Ocotepeque, la Gobernación de Gracias Lempira, la Sub Dirección General de Educación para Pueblos Indígenas y Afro hondureños, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, entre otras importantes entidades públicas y privadas.
El Instituto Hondureño de Turismo, ha ofrecido las coordinaciones gubernamentales para que nuestros expedicionarios tengan ingreso libre de pago a los complejos arqueológicos que se visiten. Del mismo modo, los gobernadores de los diversos departamentos han ofrecido gestionar la seguridad para los participantes, al tiempo que la Sub Dirección General de Educación para Pueblos Indígenas y Afrohondureños, viene efectuando coordinaciones con las autoridades de los pueblos que se visitarán, para organizar actividades académicas alusivas al Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Jueves 11 de julio:
La expedición ingresará a la República de Honduras por el punto fronterizo El Poy, alrededor de las 4 pm, siendo recibidos con un programa de bienvenida coordinado por el Gobernador de Ocotepeque, Lic. César Osmín Arita Paz, con la participación de la Municipalidad de Ocotepeque y la comunidad estudiantil de este Municipio. En este acto de bienvenida, serán incorporados a la expedición los expedicionarios, artistas, periodistas y escritores que resulten seleccionados para integrar esta expedición, por gestión de la red de Embajadas y Consulados de Honduras en el mundo.
La oportunidad será propicia para que nuestros expedicionarios confraternicen con la comunidad estudiantil de este municipio, al tiempo que el cantautor argentino Ariel Benítez, interpretará las canciones de su repertorio alusivas a la Ruta Inka, al quetzal, a la integración latinoamericana y a la amistad sin fronteras, junto a los estudiantes visitantes y visitados con dotes artísticas, que pondrán a disposición de esta expedición, todos sus talentos para fortalecer este encuentro intercultural en tierras hondureñas.
Viernes 12 de julio:
7.00 Luego del desayuno la expedición se dirigirá a la localidad de Santa Rosa de Copán, concretamente al Centro Universitario Regional de Occidente perteneciente a la UNAH, donde tendrán una jornada académica relacionada con las lenguas indígenas.
En horas de la tarde se dirigirán a la ciudad de Gracias Lempira, donde cenarán y pernoctarán. Se ha gestionado que el Presidente Constitucional de Honduras, reciba a los expedicionarios en esta localidad (por confirmar). Se tiene previsto también un convivio con las comunidades indígenas agrupadas en la Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras (ONILH), en cuyo marco nuestros expedicionarios serán nombrados Embajadores Honorarios de la ONILH ante sus países de origen.
Sábado 13 de julio:
Luego del desayuno ofrecido por las autoridades locales de Gracias Lempira, los expedicionarios ascenderán a la montaña de la Biosfera Celaque, que es un sitio natural protegido, formado por montañas, mesetas, bosque nuboso y en donde se localiza el punto más alto de Honduras.
Al final de su jornada se dirigirán a la Municipalidad de Intibucá, donde serán recibidos por su Alcalde Norman Sánchez.
Domingo 14 de julio:
Todas las actividades de este día son organizadas por la Municipalidad de Intibucá. Incluyen jornadas académicas con la cooperación de la UNAH y la Sub Dirección General de Educación para los pueblos indígenas y Afro Hondureños. Se tendrán también actividades deportivas para la interacción de nuestros expedicionarios con los estudiantes anfitriones. Antes de abandonar Intibucá, nuestros expedicionarios realizarán obras sociales en beneficio de diversos pueblos indígenas de los departamentos de Intibucá y La Esperanza.
Lunes 15 de julio:
Luego del desayuno, los expedicionarios iniciarán viaje a la ciudad La Entrada, Municipalidad de Nueva Arcadia, donde serán recibidos por su Alcalde Vicente León Rojas quien los agasajará con un almuerzo típico y en este mismo acto se incorporarán a la expedición, dos estudiantes que representarán a este Municipio. Acompañados por el Alcalde Vicente León, los expedicionarios se dirigirán al Parque Arqueológico de El Puente, donde serán recibidos por el Alcalde de la Municipalidad de la Jigua Copán, German Guerra Echeverría. Especialistas de la UNAH y otras instituciones, ilustrarán a los visitantes sobre la importancia de este sitio arqueológico, en especial para nuestro escritor Oscar Jara Albán, quien publicará un libro ilustrativo con las actividades de esta expedición, así como nuestros documentalistas y cronistas que elaborarán sus reportajes con fines de difusión internacional. Al final de la jornada, nuestros expedicionarios serán juramentados como Embajadores Honorarios de La Jigua Copán, para que asuman el compromiso de difundir en sus países, la grandeza arqueológica de este Municipio.
Al caer la tarde, se dirigirán al centro Arqueológico de Copán Ruinas, en cuyos alrededores pernoctarán. De la mano con el Coordinador Nacional de la CONADIMCHH, Antonio Ramírez Arias, tendrán una convivencia con los pueblos indígenas Mayas Chortis, para escuchar en primera persona su historia, sus mitos y leyendas, así como sus sueños y los objetivos de su organización indígena, para que nuestros aventureros sean sus portavoces en sus respectivos países de origen.
Martes 16 de julio:
Desde muy temprano iniciarán su recorrido en la joya arqueológica de Honduras, Copán. De la mano con especialistas de la UNAH examinarán y escudriñarán los secretos que atesora esta ciudad considerada como la “Paris de los Mayas”. A continuación, cumplirán diversas actividades y visitas a museos y sitios de interés de Copán Ruinas. Alrededor de las 2 p.m. cumplirán los últimos actos de interacción con los estudiantes de esta ciudad, para así sellar una amistad que trascienda las fronteras geográficas y temporales. Luego de darse el último abrazo con sus anfitriones, nuestros expedicionarios se dirigirán al punto fronterizo el Florido para reingresar a territorio guatemalteco. En la misma línea de frontera los estarán aguardando los autobuses de la Universidad San Carlos de Guatemala, para continuar la travesía por Quirigua, Tikal, Uachactun, y otros sitios arqueológicos de interés mundial.
EMBAJADA RUTA INKA: Inscrita en partida N° 11412391 de los registros públicos de Lima www.rutainka.org
Ruta 4, 3-28 Zona 4, Ciudad Guatemala, teléf. (503) 2339 8000 WhatsApp +503 79517010 contacto@rutainka.org