Dirigentes de médicos y maestros ratificaron la continuidad de las movilizaciones para exigir mejoras de los sistemas de salud y educación, un día antes de instalar mañana 18 de junio su “Diálogo Ciudadano Alternativo”, paralelo al del Presidente Juan Orlando Hernández.
El presidente del Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedagogosh), Edwin Hernández, dijo que “los llamamientos a continuar con las acciones en los diferentes puntos del país están vigentes y llamamos a la población a que se siga organizando e incorporando a este movimiento”.
Agregó que la Plataforma para la Defensa de la Salud y Educación, que aglutina a médicos y dos colegios magisteriales del sector público en protesta ha estado “trabajando intensamente para instalar mañana el Diálogo Ciudadano Alternativo”.
El diálogo, señaló Hernández, es una “muestra de poder popular”, en el que diversos sectores tendrán la oportunidad de plantear “las necesidades de los centros educativos y hospitales”, para realizar “un verdadero diagnóstico” de los sistemas de educación y salud.

La Plataforma condiciona su participación en el Diálogo Nacional iniciado la semana anterior por el Poder Ejecutivo, a que el gobierno responda a los nueve puntos planteados por ellos y que el facilitador del proceso sea un experto extranjero.
Dijo que el país requiere de un “diálogo de altura, verdaderamente eficaz y que busque solucionar los problemas” de los sistemas de salud y educación.
El directivo indicó que “necesitamos la presencia de un mediador internacional que sepa mucho de políticas públicas, derechos humanos y sean imparcial”.
Mañana, a las 10:00 de la mañana, en las instalaciones del Colegio Médico de Honduras (CMH), bases y dirigentes de los gremios médico y docente instalarán el “Diálogo Ciudadano Alternativo”.
