Los presidentes de los bancos centrales y ministros de Finanzas de Centroamérica y México plantearon una agenda conjunta de financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI), en el contexto de una reunión celebrada en México donde conocieron la política de ese organismo hacia la región.
El FMI inició el proceso de elección de la nueva directora gerente, hasta el momento está confirmada como única candidata Kristalina Georgieva, de nacionalidad búlgara.
El presidente del Banco Central de Honduras (BCH), Wilfredo Cerrato Rodríguez; acudió a estas conversaciones en el país azteca.
Georgieva expuso su visión sobre el papel de estos países ante los retos actuales con bajo dinamismo económico global, debido a tensiones comerciales entre las principales economías.
Los funcionarios centroamericanos compartieron la necesidad de contar con el apoyo del FMI, para enfrentar dichos retos y contar con reglas de gobernanza transparentes.
Dentro de los puntos a destacar se enfatizó en la integración de una agenda conjunta de financiamiento y acompañamiento para la región, en donde se subraya un enfoque preventivo en la atención de los retos futuros.
Adicionalmente, consideraron fundamental la necesidad de incluir la dimensión social dentro de los programas de financiamiento y asistencia técnica financiados por el Fondo Monetario Internacional.
De igual forma, recomendaron incluir organismos de cooperación como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Los países reafirmaron su compromiso con el FMI e instaron a dicho organismo a apoyar la Agenda Integral de los Países de Centroamérica y México, basados en los pilares de integración económica, financiera, energética, logística y comercial.
La última revisión del Fondo, establece que la actividad económica en América Latina y el Caribe sigue avanzando lentamente. Para 2019 se espera un crecimiento del PIB real de 0.6 por ciento, la tasa más baja desde 2016 y un repunte a 2.3 por ciento en 2020. Con relación a América Central, Panamá y la República Dominicana, se proyecta que el crecimiento prosiga en 2019−20 a pesar de las revisiones a la baja.
DATOS |
La economía hondureña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales, registró un crecimiento interanual de 3.5% al primer trimestre de 2019, producto principalmente del dinamismo del consumo privado, exportaciones y la acumulación de inventarios; contrarrestados en parte por la menor inversión privada y pública.
Los principales indicadores de coyuntura económica de alta frecuencia, como el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), indican una moderación en la actividad económica en relación a lo observado en años previos explicado por la desaceleración en el crecimiento de la manufactura y agricultura, compensadas en parte por el buen desempeño de los rubros de Intermediación Financiera y Telecomunicaciones. En línea con la evolución de economía mundial, se estima que para el cierre de 2019 y 2020, la economía hondureña muestre un crecimiento entre 3.0 y 3.4%. |
Comentarios
LA TRIBUNA Online con su nueva plataforma de comentarios te ofrece la mejor interactividad, y una manera más fácil de fomentar la conversación entre sus usuarios. Para comentar únicamente necesitas tu correo electrónico y el nombre con el que quisieras realizar tu comentario, o si prefieres utiliza tu red social favorita. Nota: Los comentarios publicados en www.latribuna.hn no reflejan en ningún momento la opinión de DIARIO LA TRIBUNA.