El programa de Desarrollo Rural para la Región Sur (EMPRENDESUR), de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), ha beneficiado 39,08 familias en 65 municipios del país, que se dedican al cultivo de tilapia, hortalizas, verduras, artesanos, plantas procesadoras artesanales y otras actividades del campo.
Los emprendedores obtienen un capital semillas con el que inician a funcionar los diferentes grupos de emprendedores, que hoy son los encargados de abastecer diferentes cadenas de súper mercados nacionales.
El coordinador de componente de acceso al mercado de Emprendesur, José María Nieto, destacó que los hombres y mujeres que son parte del programa cuentan con las capacitaciones técnicas necesarias para una producción de calidad bajo estrictas normas de salubridad.
“Ellos cuentan con una protección propia y sus productos no tienen ningún tipo de contaminación. Cuidamos mucho que la relación que ellos han abierto con los mercados se pueda mantener”, señaló Nieto.
APOYO TECNICO
Mediante un fondo se han construido módulos de buenas prácticas agrícolas, donde se almacenan sus productos, equipo de protección y adicional a todo esto ellos reciben capacitaciones y manejan un manual de buenas prácticas agrícolas.
Estos productores también están comprometidos con el cuido del medio ambiente, así lo exige El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que es uno de los que se encarga de parte del financiamiento del proyecto.

En la aldea El Ocotal, de Monte redondo, Juan Carlos Urquía, es parte de un grupo de emprendedores llamado “Unidos para Crecer”, dedicados al cultivo de tomates, chiles, lechugas y otras legumbres.
En esta comunidad se cuenta con varias cosechas de agua que han sido construidas mediante el programa Emprendesur que ha permitido la creación de empleos directos e indirectos para muchas familias.
“hace un tiempo recibimos el primer desembolso, y pasamos un año en capacitaciones con especialistas en vareas áreas. Y con ellos venimos aprender el cultivo en estructuras protegidas, nosotros como productores nunca habíamos trabajado así”, detallo Urquía.
Estos nuevos métodos de cultivo que han tenido que implementar, han venido a triplicar la producción, “estamos muy agradecidos con Emprendesur y la Sag, y las fuerzas internacionales que nos dado la oportunidad, y el gobierno” destaco Urquía.
OPORTUNIDADES
El principal objetivo de Emprendesur, es contribuir al incremento de oportunidades de ingresos, empleo y seguridad alimentaria de los pequeños productores organizados del país proporcionando la inserción a cadenas de valor.
Las artesanías también son parte de este gran proyecto que solo en el municipio de Ojojona alberga unos 52 emprendedores entre hombres y mujeres.
María Hernández e Irma Cruz, son especialistas en el tallado y pintado de barro, que se vende en diferentes ciudades y municipios son parte de este grupo legalmente constituido desde hace dos años.
Irma Cruz, aseguro que “el primer requisito para ser parte del proyecto fue tener nuestra personería jurídica, somos 52 personas entre hombre, mujeres y algunos jóvenes. Nuestro producto lo vendemos en el casco histórico de OJojona y algunos comerciantes lo revenden en otros municipios”.

El 51 por ciento las personas que son parte de Emprendesur, son mujeres cabezas de familia que se dedican al cultivo del campo, artesanas, son parte de proyectos de ganadería, caficultura entre otras áreas.
Pero muchos productores del sector de Lapterique, Francisco Morazán también son beneficiados y son abastecedores de legumbres, tubérculos, y otros productos frescos que se cosechan en el campo.
“Ortiza”, es una asociación de al menos 70 emprendedores del campo que desde el año 2012 legalmente constituidos iniciaron a ser beneficiados por Emprendesur que les ha prestado apoyo económico y técnico.
Santos Silva, como miembro de Ortiza, asegura que sus cosechas son productos de calidad, ya que cuentan con los conocimientos necesarios para la asistencia que deben hacer en el campo.
“Nosotros contamos hasta con nuestro centro de acopio, donde se recibe el producto del campo y se clasifica para abastecer a los supermercados. El otro se vende en las diferentes ferias de la capital, pero esto no fuera posible sin Emprendesur que nos ha dado su apoyo”, recalco Silva. (DS)
::: DATOS
Fida, han llevado otros beneficios para mejorar la salud de los más pobres.
El gerente del Fida, Arnoud Hameleers detallo que “trabajamos con la secretaria de agricultura, tenemos una cartera de unos 70 millones de dólares con varios proyectos. Nuestro objetivo es totalmente el área rurales en la agricultura”.
“intentar generar futuros para jóvenes en el área rural para que no, vengan a las ciudades talvez en áreas muy marginales, intentamos apoyar países como Honduras”.