El Congreso Nacional (CN) aprobó la noche del miércoles la protección jurídica parlamentaria y la Ley Especial para la Gestión, Asignación, Ejecución, Liquidación y Rendición de Cuentas de los fondos públicos para proyectos de orden social, comunitario, infraestructura y programas sociales.
La probación de los referidos decretos, ha generado criticas en diversos sectores sociales quienes aseguran que con ellos se estaría blindando el Congreso.
Cabe señalar que, durante la presidencia de Porfirio Lobo Sosa en el Poder Legislativo, en el año 2003, la inmunidad parlamentaria fue suprimida.
En el caso de la protección jurídica parlamentaria, este fue aprobado en un solo debate, ya que le dispensaron dos debates, con el voto a favor de 88 diputados.
Para su aprobación adicionaron el artículo 10-A del decreto legislativo 363-2013 de la ley Orgánica del Poder Legislativo.
El Congreso Nacional a través de su cuenta de oficial de Twitter informó que el “Dictamen en primer debate adicionar el art 10-A al decr No. 363-2013 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo (la función legislativa).
HD @YoSoyTonoHn presenta moción para la dispensa de dos debates, aprobado por ende se discute en su único debate.
– Aprobado en su totalidad”, pero no se explica en qué consistía dicho artículo. Sin embargo, en la lectura del decreto se señala que “los legisladores no serán responsables penal, civil o administrativamente durante su labor parlamentaria”.
Dictamen en primer debate adicionar el art 10-A al decr No. 363-2013 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo (la función legislativa)
HD @YoSoyTonoHn presenta moción para la dispensa de dos debates, aprobado por ende se discute en su único debate.
– Aprobado en su totalidad pic.twitter.com/BQiD2phR7J— Congreso Nacional (@Congreso_HND) 17 de octubre de 2019
Mientras tanto, con la Ley Especial para la Gestión, Asignación, Ejecución, Liquidación y Rendición de Cuentas de los fondos públicos para proyectos de orden social, comunitario, infraestructura y programas sociales, se permitirá que los diputados manejen fondos públicos para financiar referidas obras para el desarrollo de comunidades.
El proyecto detalla que se entenderá por función legislativa los procesos de elaboración, lectura, discusión, aprobación, firma de proyectos de ley, dictámenes, decretos, así como actas y sus respectivas consideraciones.
“Es un cheque en blanco para que se comience a recuperar ese fondo departamental contra el cual votamos en contra, porque es una repartidera de dinero”, dijo la diputada Doris Gutiérrez.
La congresista añadió que el artículo permite que el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), en un plazo de tres años, investigue el uso de fondos públicos evitando que pase a la Fiscalía y aseveró que podrían ser utilizados en las campañas electorales de diputados que tengan intención de reelegirse en su cargo.
1/2 Dictamen en primer debate, Ley Especial para la Gestión, Asignación, Ejecución, Liquidación y Rendición de Cuentas de los Fondos Públicos, que se asignen para proyectos de orden social comunitario infraestructura y programas sociales. pic.twitter.com/hx90x8LqA7
— Congreso Nacional (@Congreso_HND) 17 de octubre de 2019
2/2 HD @RaulBDiputado retira su proyecto y se adhiere al dictamen emitido por la comisión y presenta moción para la dispensa de dos debates, aprobado por ende se discute en su único debate.
– Aprobado en su totalidad#SesiónLegislativa pic.twitter.com/Ei7mchLfTH— Congreso Nacional (@Congreso_HND) 17 de octubre de 2019