El gobierno y los empresarios acordaron un plan anticrisis por dos años que contempla 9,000 millones de lempiras para el sector infraestructura y fondos para reforestación, salud y educación y dependerá de una reorientación del gasto público.
Estas medidas se tomaron en una reunión en el Poder Ejecutivo, donde el ministro de la Presidencia, Ebal Díaz aclaró que “este plan no es para dos meses, es para los próximos dos años. Eso es muy importante”.
“Este año ya está cerrando el período fiscal. El planteamiento es para los próximos dos años o lo que resta de este gobierno y esperando que haya una mejora en la economía mundial”. El funcionario reaccionó así al punto de vista de los empresarios que consideran como extemporáneas estas decisiones.
El martes la cúpula empresarial recordó que en mayo de este año, en el marco de los brotes de la crisis sociopolítica que padece el país, presentó un plan de acción, pero todo se diluyó en mesas de trabajo que no surtieron ningún efecto.
Díaz aseguró “que solo para el sector infraestructura aquí se planteó 9,000 millones de lempiras, también lo que se invierte en Salud, en Educación y lo que se va a disponer para préstamos y apoyos de las Mipymes”. El gobierno también estaría disponiendo de fondos para programas de reforestación a fin de proteger los bosques y crear fuentes de trabajo.
De esta forma, esperan contrarrestar una desaceleración económica que viene mostrando la economía. En agosto de este año, el Banco Central de Honduras (BCH) revisó a la baja las proyecciones de crecimiento, de 3.3 por ciento a 3.0 por ciento del PIB.
El sector privado considera que, la agudización será mayor en vista de desaceleración mundial y los conflictos políticos de cara a los próximos años electorales que le esperan al país, que sigue inmerso en la inestabilidad, ahora por los juicios contra narcotraficantes en Estados Unidos.
La posición del gobierno, en este plan anticrisis, es que el sector privado ponga una contraparte y movilizar capitales que permitan crear empleos. Para mejorar el clima de negocios, Díaz explicó que se creará una comisión integrada por el sector privado y el gobierno para mejorar las calificaciones en la Revista Doing Business del Banco Mundial (BM).
El proyecto fue abordado en una reunión reciente entre las autoridades económicas y funcionarios del organismo en Washington, Estados Unidos, en la sede del BM. Según Díaz esta es una muestra de “la voluntad del gobierno para mejorar esos indicadores en los cuales Honduras no ha salido bien ultimamente”. (JB)