Por: Noé Pineda Portillo
noepinedap@yahoo.com
Ahora que estamos en temporada de lluvias y valorando el agua cuando está escasa sobre todo ahora que tuvimos una larga canícula o veranillo interestacional atmosférico, tratamos de explicar, aunque este tema es bastante complejo por su desarrollo, mucho más ahora que se sucede el cambio climático; pero que de todas maneras es importante irlo aclarando, para no oír esas malas interpretaciones que se dan con periodistas o comunicadores con respecto al clima y sus fenómenos interiores. Por ejemplo, cuando confunden que es “clima” y “estado del tiempo”.
Pues bien, “el ciclo del agua o ciclo hidrológico”, es importante conocerlo, para saber en qué estación climática del año estamos (primavera, verano, otoño e invierno), y cuál debe ser nuestro comportamiento o nuestras prevenciones que debemos tomar cuando estas se suceden, especialmente las extremas como el invierno y el verano.
Mucha gente, hasta hace pocos años, “satanizaba” los huracanes en nuestros trópicos cuando hoy nos damos cuenta lo beneficios que son por la abundante agua que nos traen, pues ellos se suceden y sucederán siempre por el cambio estacional, lo que sucede es que el causante de inundaciones, derrumbes y otros desastres es la mano del hombre y la falta de previsión por la ignorancia de tales consecuencias. Por eso con el cambio climático que nos está sucediendo ahora debemos tomar, con mayor cuidado las previsiones del caso.
Tales huracanes o ciclones, así como los tornados, los tifones en el océano Indico, son parte del ciclo del agua sobre la tierra. Y como sabemos el agua la podemos ver en tres estados: líquido (el más común), sólido y gaseoso. El agua en estado líquido lo podemos ver en los ríos, lagunas, mares y aguas subterráneas; en estado sólido por el hielo que podemos ver en los casquetes polares ártico y antártico y en los glaciares de montaña y los de banquisa en los polos.
El ciclo hídrico comienza con la evaporación del agua desde la superficie de los mares. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua; es la condensación. Las gotitas se juntan y forman una nube; luego caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua caída a la Tierra, será aprovechada por los seres vivos; otra discurrirá por el suelo hasta llegar a un lago, río u océano, a este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otra parte del agua se filtrará a través del suelo formando acuíferos, o capas de agua subterránea, conocida como capas freáticas. Este proceso es la infiltración. Del agua subterránea, al subir los niveles por la lluvia, salen las fuentes que forman ríos y corrientes y van a dar al mar nuevamente y luego por evaporación a la atmósfera, donde comienza nuevamente el ciclo hidrológico.
Importancia: sin el ciclo del agua los seres vivos no podrían acceder a este elemento natural ya que se volvería un recurso agotable estando en un solo estado y no moviéndose una y otra vez a favor nuestro.